sábado, 26 de octubre de 2013

MARICA RIVERO, PIRATA DEL DELTA. Por Alberto Muñoz para Boletín Isleño

La Pirata Marica Rivero y su esposo el Correntino Malo




Yo,  Doménico H., fui uno de los hombres que navegó con la Marica Rivero. Este diario escrito a los tumbos, quiere contar lo que se vio y lo que se sufrió al lado de esa mujer más dura que el quebracho.
Era pirata, como la otra, la “cojuda” Micaela Taborda.
Navegué con las dos, pero con la Marica se ganaba mejor y además dejaba que uno anduviera mamado día y noche. A la Marica no le disgustaba que yo contara su vida en un cuaderno,“...poné que soy alta, menos puta y que tengo todos los dientes; hablá de mí para entusiasmar a los gurises y para que me odie la milicada”.
Éramos unos veinte y fuimos a la caza de un vapor italiano, el Acqua Forte que navegaba por las aguas del Gran Paraná.
Sabíamos que merodeaba buscando fondear por una avería. Le anduvimos atrás durante varias noches. Esperábamos la niebla, porque en la niebla Marica se agrandaba.
Arremetimos por la popa y embocamos al vapor con un anzuelo de furia. La niebla no dejaba ver pero nosotros teníamos la ventaja de haber nacido en el infierno. Los marinos italianos eran grandotes y toscos, parecían viejos, algunos tenían manchas en el cuerpo como si hubieran sido atacados por alguna peste. Eran hombres rudos, se defendían bien, pero estaban  desconcertados por el modo en que aparecimos como fantasmas.
A la cabeza iba Marica pegando gritos y partiendo cabezas con el machete. La sangre se colgaba de la niebla y nuestras botas iban pisando pedazos de piernas y brazos, cabezas que saltaban, no enteradas de que sus cuerpos se meneaban por separado; parecían pollos pasados a degüello chocando contra las paredes como borrachos, con el cogote colgando. Estábamos tan cebados que no sé si en algún momento no matamos a alguno de los nuestros. No importaba demasiado, porque no valíamos nada. Cada uno defendía el pellejo como podía.
A mí me entusiasmaba el griterío, quería recordar lo que gritaban para escribirlo en mi diario, pero los italianos aullaban en una lengua extraña; yo suponía que el sufrimiento nos hacía decir a todos lo mismo, pero no, abrían la boca para rogar. Nosotros no sabíamos rogar, ni pedir, ni suplicar.
Cuando no quedaba nada ni nadie en pie, vi a Marica adentro de la niebla, fumando y chupando, con el pelo rojo de sangre. Tenía la mirada extraviada como si hubiera visto algo de otro mundo: -No me jodás virgencita, salí del barco porque lo vamos a quemar aunque se llene de santos!- gritó.
Nos llevamos las cosas más valiosas y le prendimos fuego al barco. El humo llegaba hasta el cielo y parecía que se llevaba las almas de los  muertos. Todo había terminado. Navegamos en silencio hacia cualquier lado. Me acerqué a Marica para hablarle, estaba medio ida.
 - Marica, vos viste algo, no?-
 - ¡¿Qué te metés?!, ¿Qué andás buscando escribir en ese cuaderno de mierda?...¿Qué sabés vos de las cosas que le pasan a una?-...  
-¿Era una virgen?... ¿Se te apareció una virgencita en el vapor?-
-Sí... -contestó- y era linda, pero no como yo. Medio asustada la pobre... poné que le faltaban los dientes, y que yo me levanté la pollera y le mostré la concha para que aprendiera, para que se hiciera mujer y se viniera con nosotros.

Fragmento del diario de Doménico H. “Mujeres piratas en el Delta”


Alberto Muñoz es vecino del arroyo Espera. Es dramaturgo, poeta, guionista de televisión (Okupas, magazine for fai) escritor y músico. Esta serie de relatos llamada "Historias Naturales" fue ideada exclusivamente para el Boletín Isleño.



sábado, 14 de septiembre de 2013

SE PRESENTÓ AYER "EL AMO DEL FUEGO" DE FRANCISCO VÁZQUEZ



En la tarde de ayer fue presentado el primer tomo de la novela "El difícil Paraíso" de don Francisco Vázquez, en la Biblioteca Popular Sarmiento, en Tigre. El autor se refirió a la dificultad de encontrar hoy en día escritores que hagan libros que hablen de regiones no urbanas; y expresó sobre la primera parte de su obra titulada "El amo del fuego": "Este libro no transita sobre el asfalto, no huele a escape de automotor".
"El amo del fuego" transcurre en el Delta entre los años 1891 y 1894, y es el inicio de una extensa obra que promete convertirse en un clásico de la literatura isleña.
Francisco Vázquez es escribano, y autor de más de treinta libros, entre los que se encuentran las novelas "Rabadán" y "El país de lo eternos", varios tomos de su obra poética, y hasta ha escrito libros de gramática práctica.
El libro ya está a la venta en las librerías "El Enebro", Constitución 1120, y "El Códice", 3 de Febrero 1143, de San Fernando, y en "Librería Sudeste", Cazón 1048, Tigre.



martes, 10 de septiembre de 2013

SOBRE EL FAMATINA, COLONY PARK, VACA MUERTA Y DEMÁS CALAMIDADES. (Y la cloaca abierta llamada Reconquista)


En todo este tiempo que se viene hablando sobre el extractivismo: la minería, la tala de bosques nativos, sojización, modos nocivos de extraer el petróleo, destrucción del Delta por barrios privados y demás calamidades veo, en la falta de información, un buen refugio para escapar de nuestras culpas.
            Cuando la linterna alumbra hacia el interior, alumbra mucho mejor.
            En los centros urbanos, que es el lugar en el que más se siente la protesta mediática de las clases medias con acceso a las comunicaciones sobre estos gigantescos emprendimientos, es donde mejor funciona como escudo personal la falta de conocimiento. En los ámbitos rurales se sufre, se lucha, se padece en silencio o se pelea con las pocas fuerzas existentes las consecuencias de todo este desastre.

Nos estamos comiendo el planeta


            Las megaciudades, mejor dicho, sus habitantes, son los principales impulsores del consumismo demencial que motoriza la ambición de los empresarios por abastecer a esos devoradores mercados. Allí se alimenta la ecuación: sacar-producir-usar-tirar. La fascinación por la tecnología utilitaria del hombre urbano de hoy, por la búsqueda de la Conexión Total, la Temperatura Ideal, por la obtención de la Completa Comodidad, como un moderno anhelo del antiguo Nirvana, hace que las “necesidades”/ “necedades” del individuo puedan ser multiplicadas hasta el infinito para luego ser satisfechas por quienes aquello producen.
El juego es perfecto: los fabricantes de esas Cosas (como el fallecido Steve Jobs, productor de Cosas de marca Apple)  son emulados tras su muerte como verdaderos reformadores de la humanidad, como Cristo, Buda, Gandhi o Lao Tse, y su aliado principal, la publicidad, que hoy ya ha sido elevada al rango de “arte”, hace lo que se precise al mejor postor.
            Respecto de la tan mentada “megaminería”, no hemos encontrado información accesible al gran público que diga qué se extrae de esas minas, para qué, qué se fabrica con lo que de allí se saca. Sería aterrador que al rastrear la genealogía de los objetos diéramos en la cuenta de que con esos recursos naturales extraídos de manera contaminante, se fabricaran los nuevos ídolos actuales: teléfonos celulares mágicos, tabletas, iPods, computadoras, redes infinitas de comunicación, electrodomésticos, máquinas y más máquinas. Lo mismo ocurre con el ahora famoso “fracking” para extraer petróleo.
            Cuando la linterna alumbra hacia el interior alumbra mejor, aunque duelan los ojos.
            No podemos seguir liberándonos de la responsabilidad que nos cabe como individuos en esta sociedad. Los políticos deben por supuesto impedir que todo esto ocurra, pero ¿quién de nosotros está dispuesto a hacer un radical cambio en su vida personal para que esto no siga pasando? Hablamos del cambio climático como de algo que nos es completamente ajeno, como inocentes que no tenemos ninguna culpa.

El monstruo del extractivismo se alimenta de nuestro consumo desenfrenado


            El sistema económico, el modo de extracción y producción, y la relación del individuo con las COSAS están en el banquillo. Si la explotación a los trabajadores y la división internacional del trabajo (con el consecuente imperialismo) no era suficiente razón para cuestionar el capitalismo, el problema ambiental –que también tiene su división internacional de la contaminación- trae a la palestra una nueva consigna para cambiar por completo este sistema horrible.        
Pero en el plano individual, ¿quién dejará de escalar la estúpida y demencial escalera de la tecnopelotudez para que no exista más la minería a cielo abierto? ¿Quién dejará de comprar terrenos en barrios privados que destruyen el Delta y otros lugares con el verso de lo “natural” (lo verdaderamente natural era lo que había antes de que ellos llegaran al lugar) porque es un buen negocio para invertir los ahorritos de la clase media? ¿Quién dejará de vivir en un barrio cerrado? ¿Quién dejará de ganar las exorbitantes sumas que trae el monocultivo de soja transgénica que sólo crece si se la rocía con el glifosato que contamina pueblos, mata campesinos e hipoteca la fertilidad de la tierra?
            . Un sistema económico es como un motor. Si al motor se lo quiere detener, no se le carga combustible y al momento se para. El consumismo extremo que produce toneladas de basura plástica y tecnológica se alimenta de dinero. Con la información, y con el coraje de asumir nuestras responsabilidades y un profundo cambio de vida, podemos elegir adónde cargarle combustible al sistema… y detenerlo.
            Hemos de pasar de la ecuación  inventar necesidades-sacar-producir-usar-tirar a la ecuación necesidad real de la humanidad-producir bienes que duren-reciclar.
            NO HAY PROBLEMA EN EL CERRO FAMATINA, EN VACA MUERTA, EN LOS MONTES DEL INTERIOR NI EN NUESTRO QUERIDO DELTA SI NOSOTROS CAMBIAMOS.
Si no estamos dispuestos a ir modificando gradualmente nuestra vida cada día, a tener menos cosas y más simples y seguimos protestando ante estos temas como si no tuviéramos nada que ver, somos unos hipócritas.




jueves, 5 de septiembre de 2013

SE CREÓ LA "UNIDAD EJECUTORA DEL PLAN DE MANEJO"

En el día de ayer fue pubicado en el Boletín Oficial de la municipalidad de Tigre el decreto que crea la "Unidad Ejecutora del Plan de Manejo del Delta"  "a fin de dar continuidad a las iniciativas contenidas en el nuevo marco normativo para la localidad del Delta"  y para "dar operatividad a lo dispuesto y atender las diversas demandas de los isleños y de los distintos actores del delta tigrense en orden a establecer los alcances específicos de la regulación".


Este nuevo organismo, -que no será una nueva Secretaría si bien se encargará de trabajar en un territorio más grande que Tigre continental- dependerá de las Subsecretarías de Planeamiento Urbano y de Gestión Ambiental, y dependerá funcionalmente de la Secretaría de Control Urbano y Ambiental.



La nueva Unidad Ejecutora establece la creación de de mecanismos participativos -tal como es el reclamos de diferentes sectores sociales y económicos del Delta- aunque afirma que para ello debe acreditarse "interés legítimo".

La ordenanza "Normativa de Construcciones para el Delta" fue suspendida hasta el 31 de diciembre para continuar con los debates que requiere para su modificación, la "Normativa de Ordenamiento territorial espera un veredicto de la Justicia Provincial por un pedido de inconstitucionalidad presentado por el ingeniero Francisco Javier de Amorrortu.



Copiamos el Texto del decreto que crea la "Unidad Ejecutora del Plan de Manejo del Delta":

Boletín Oficial de la Municipalidad de Tigre Nº 693 –04 de septiembre de 2013 - Pag. 2
DECRETO Nº 1057/13

21-08-13 Dec 1057 Creáse la “Unidad Ejecutora del Plan de Manejo del
Delta”, en adelante “UE-Plan de Manejo del Delta”.

TIGRE, 21 de agosto de 2013.-
VISTO:
Las Ordenanzas 3343/13, 3344/13 y 3345/13 sancionadas por Honorable
Concejo Deliberante en orden a instituir el Plan de Manejo, y;
CONSIDERANDO:
Que, a fin de dar continuidad a las iniciativas contenidas en el nuevo
marco normativo para la localidad del Delta, es urgente dar operatividad a lo dispuesto y
atender las diversas demandas de los isleños y de los distintos actores del delta tigrense en
orden a establecer los alcances específicos de la regulación;
Que el principal desafío presente para la administración municipal, en
orden a avanzar y consolidar el Plan, es guiar la aplicación del mismo desde el punto de
vista técnico y operativo, para lo cual se debe establecer un modelo de gestión y desplegar
una serie de tareas prioritarias;
Que a los efectos de lograr estos cometidos, resulta necesario y
conveniente conformar una Unidad Ejecutiva especial destinada a la ejecución y
seguimiento de las acciones pertinentes;
Que, considerando el perfil y roles de las Subsecretarías de Planeamiento
Urbano y de Gestión Ambiental, además de su compromiso con el proceso de formulación
de las normas aprobadas, deben ser parte central de la nueva estructura;
Por ello, el Intendente Municipal del Partido de Tigre en uso de sus
atribuciones
D E C R E T A
ARTICULO 1.- Creáse la “Unidad Ejecutora del Plan de Manejo del Delta”, en adelante
“UE-Plan de Manejo del Delta”.
ARTICULO 2.- La UE-Plan de Manejo del Delta tendrá las siguientes funciones:
a) Redactar proyectos de normativas propias de su área de incumbencia.
b) Responder las consultas y asesoramientos que formulen las distintas dependencias
municipales y/o organismos extramunicipales y personas físicas, ambas con interés
legítimo, respecto de los alcances de las Ordenanzas 3343/13, 3344/13 y 3345/13.
Boletín Oficial de la Municipalidad de Tigre Nº 693 –04 de septiembre de 2013 - Pag. 3
ARTICULO 3.- La UE-Plan de Manejo del Delta estará conformada por las Subsecretarías
de Planeamiento Urbano y de Gestión Ambiental, y dependerá funcionalmente de la
Secretaría de Control Urbano y Ambiental.
ARTICULO 4.- Establézcase la instrumentación de mecanismos participativos para la
discusión de las materias a regular y reglamentar a fin de conformar los mayores consensos
posibles entre los diversos actores. A tales efectos se deberá acreditar interés legítimo.
ARTICULO 5.- El presente Decreto será refrendado por los señores Secretarios de
Gobierno y de Control Urbano y Ambiental.-
ARTÍCULO_6.- Dése al Registro Municipal de Normas. Publíquese en el Boletín Oficial
de la Municipalidad de Tigre. Cúmplase por la Secretaría de Control Urbano y Ambiental.
D3381-4
BO.693
04-09-13
Firmado: Sergio Massa, Intendente Municipal. Eduardo Cergnul, Secretario de Gobierno.
Carlos Vittor, Secretario de Control Urbano y Ambiental.

jueves, 29 de agosto de 2013

¿ECO-PERONISMO? Por Diego Domínguez para Boletín Isleño

El peronismo es desborde, no hay caso con encasillarlo. También se ha indicado que el peronismo es capaz de absorber diversas expresiones políticas, y que incluso ha asumido la forma de un espectro oscilante entre derecha e izquierda, o al revés. Bueno, ahora lo habita un nuevo impulso histórico, que además está gestando una nueva contradicción en su seno. La praxis nacional y popular, y democrática se dijo también, ha parido ahora al “Eco-peronismo.”



Las bases del eco-peronismo las ha dado el mismo Juan Domingo Perón, en su “Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo”, de febrero de 1972. Allí se planteaba un nuevo desafío para los países del “tercer mundo”.
A las luchas por la autodeterminación de los pueblos contra las afrentas coloniales, Perón sobreponía un “peligro mayor” como la destrucción de la naturaleza y sus consecuentes “catástrofes sociales”, que llaman a “superar las divisiones partidarias o ideológicas” pues lo que está en juego es la supervivencia misma de la humanidad. Perón entendía que la crisis ambiental que vislumbraba como amenaza terminal de la existencia humana dependía del paradigma del progreso y del espejismo del desarrollo tecnológico, un modelo que a su vez distribuía desigualmente sus consecuencias negativas.
Por ello la Soberanía Política e Independencia Económica, pero sobre todo la Justicia Social, eran objetivos que el tercer mundo debería perseguir como parte de la lucha planetaria para corregir el camino de insustentabilidad e injusticia ambiental del modelo de las “sociedades de consumo”. Por ello en las consideraciones, Perón señalaba: “Por eso cada gramo de materia prima que se dejan arrebatar hoy los países del Tercer Mundo equivale a kilos de alimentos que dejarán de producir mañana. (…) De nada vale que evitemos el éxodo de nuestros recursos naturales si seguimos aferrados a métodos de desarrollo, preconizados por esos mismos monopolios, que significan la negación de un uso racional de aquellos recursos. (…) En defensa de sus intereses, los países deben propender a las integraciones regionales y a la acción solidaria”. En este documento de Perón resuenan muchas de las ideas de Rodolfo Kusch en su texto “Geocultura del Hombre Americano”, lo cual también marca la densidad teórica de los contenidos ecológicos dentro de la tradición del pensamiento nacional y popular.
El eco-peronismo no es una expresión de deseo, amparada en algunas citas del propio Perón. Aunque esto ya bastaría para que la ortodoxia tomara nota. Estamos frente a un movimiento histórico que no solo reactualizaría el vigor del proyecto nacional y popular, sino que podría reubicarlo como parte de la herencia del pensamiento bisagra, trans-moderno, que habrá de consolidarse para encarar la actual crisis civilizatoria que pone en evidencia la problemática ecológica y la desigual distribución de sus costos.

Hay síntomas de la nueva era, de la cual no está exento el peronismo que ya evidencia en su interior el nacimiento de una nueva dialéctica que amenaza devorar las anteriores. Ya mismo el proyecto nacional y popular en su expresión de gobierno, o sociedad civil organizada, está teniendo que enfrentar en forma creciente una contradicción, un parte aguas, que deja de un lado al eco-peronismo y del otro al peronismo neo-desarrollista o extractivista. Así lo expresan los traspiés presidenciales como en la ley de bosques, o en el veto y voto de una misma ley, como la de glaciares. O las ambigüedades discursivas y la “tercerización provincial” de la represión frente a las protestas ambientalistas de poblaciones como Gualeguaychú o Famatina, y frente a las acciones territoriales de las comunidades rurales originarias y tradicionales. O bien, la convivencia dentro de un mismo organismo como el INTA, de una política de promoción de la agroecológica y la agricultura familiar, a la par de la celebración exultante de las clonaciones animales y la ingeniería genética para sostener monocultivos.
O el coqueteo entre una berborragia ambientalmente escencialista y un real desmanejo de la cuenca Paraná-Del Plata que se agudiza en su desembocadura, donde el gobierno de la provincia de Buenos Aires, y los municipios de Tigre y San Fernando, prometen grandilocuentes acciones de manejo ambiental que castigarían a los habitantes tradicionales, a la vez que incumplen con los controles ambientales en tiempo y forma, permitiendo por acción u omisión la contaminación de los afluentes del Río de la Plata y las agresiones de grandes emprendimientos sobre las islas del Delta y sus pobladores.
Mientras un sector del peronismo está con los ojos en la crisis financiera global, el eco-peronismo tiene sus preocupaciones puestas en los modos en que el pueblo argentino sorteará la crisis socio-ambiental que enfrenta el planeta, y pone en jaque la existencia misma del ser humano.
Entre estos últimos, aunque primeramente no se definirían como eco-peronistas, podríamos hallar a sectores (oficialistas y no oficialistas) del movimiento de fábricas recuperadas y trabajo autogestionado, del movimiento campesino e indígena y agroecológico, del movimiento vecinal ambientalista, de las redes de activismo ecologista, del empresariado pyme vinculado al nicho “verde” o ambientalmente responsable. También podríamos englobar aquí a algunos funcionarios nacionales, provinciales y locales, o bien a viejos militantes de la “resistencia peronista”, intelectuales, artistas y legisladores no necesariamente alineados con el oficialismo.
Todos ellos asumen consideraciones y acciones para un proyecto ecológico nacional y popular. A su vez, de este modo, el eco-peronismo crea para la apuesta nac&pop un potencial arco de alianzas políticas de escala local y latinoamericana muy vasto, donde existen expresiones gubernamentales y de movimientos sociales. A la inversa, quizás el aporte del eco-peronismo al movimiento ecologista rural y urbano global sea poco significativo, sin embargo puede jugar un rol histórico central a la hora de neutralizar la legitimidad que está teniendo lo que se ha llamado “segunda ola de cercamientos” o fase de “acumulación por desposesión” en el sur del sur de América.
Para todos aquellos, que asociamos a la presencia eco-peronista, el gran desafío es enfrentar, al interior mismo del proyecto nacional y popular, a la línea embanderada en el neo-desarrollismo que defiende las grandes inversiones (locales e internacionales) para emprendimientos vinculados con la explotación directa de los recursos naturales, donde se destacan las actividades del agronegocio, la minería a cielo abierto, o los megaemprendimientos urbanísticos.
Es decir, el proyecto ecologista nacional y popular, tendrá que lograr primeramente que el peronismo actual (en el gobierno o no) abandone su faz productivista y extractivista, se proponga reestructurar el sistema energético argentino, y que en ese recorrido avance sobre la planificación democrática de la economía y la preservación del equilibrio ecológico.


domingo, 25 de agosto de 2013

TIGRE PATEÓ LA NORMATIVA DE CONSTRUCCIONES ISLEÑAS HASTA EL 31 DE DICIEMBRE

El Municipio de Tigre decidió estirar el tiempo de Reglamentación de la impopular Normativa de Construcciones Isleñas hasta el 31 de diciembre de 2013. 

Zamora y Massa en la presentación del Plan de Manejo



Por medio del decreto 905/13, el Intendente de Tigre y candidato a diputado por el Frente Renovador, Sergio Massa, decidió demorar la puesta en vigencia de la ordenanza hasta fin de año, "en virtud de la complejidad de la temática, el grado de avance respecto de su reglamentación y el amplio debate que aún genera y requiere". Es por esto que según el ejecutivo comunal  "resulta menester prorrogar su entrada en vigencia."

El decreto no invalida ni deroga la Normativa, como era el pedido de la comunidad isleña, sino que sólo retrasa la reglamentación de la ordenanza.

El pasado 31 de mayo una imponente marcha de isleños organizada por la "Asamblea de Trabajadores Isleños 1º de Mayo" al centro de Tigre rechazó la Normativa de Construcciones por considerarla "recaudatoria, que no respeta la identidad isleña, y que no ha sido consultada ni consensuada con los habitantes de la isla", según argumentaban los pobladores de la 1ª sección de islas.

Más de 500 isleños rechazaron la Normativa de Construcciones en una histórica marcha

A raíz de las protestas, el municipio de Tigre reconoció el fracaso del proceso participativo en la gestación del Plan de Manejo, y comenzó a abrir espacios de consulta y debate con la comunidad isleña. 

La normativa de construcciones es una de las tres ordenanzas votadas por el Concejo Deliberante de Tigre en el marco del Plan de Manejo de Islas el 7 de marzo pasado. Un único concejal de los 24, Luis Alberto Cancelo del Frente Podemos, votó en contra de la Normativa de Construcciones, haciéndose eco de la posición de los isleños.

Otra de estas ordenanzas, la "Normativa de Ordenamiento Territorial", espera el veredicto de la justicia sobre el pedido de "inconstitucionalidad" presentado por el ingeniero Francisco Javier Amorrortu, un experto en cuestiones de hidrología.

Transcribimos el decreto 905/13:

TIGRE, 23 de julio de 2013.-

VISTO:

La Ordenanza 3345/13 “Normas para la construcción en la localidad
Delta de Tigre”, promulgada por Decreto 178 del 7 de marzo de 2013, publicada en el
Boletín Oficial de la Municipalidad de Tigre Nº 681 del 15 de marzo de 2013, y,

CONSIDERANDO:

Que el artículo 2º de dicha ordenanza establece que entrará en vigencia a
partir de los 90 días de su publicación, plazo que se cumplirá el 7 de agosto de 2013.
Que en virtud de la complejidad de la temática, el grado de avance
respecto de su reglamentación y el amplio debate que aún genera y requiere, resulta
menester prorrogar su entrada en vigencia.
Boletín Oficial de la Municipalidad de Tigre Nº 692 –23 de agosto de 2013 - Pag. 16
Por ello, el Intendente Municipal del Partido de Tigre en uso de sus
atribuciones


D E C R E T A

ARTICULO 1.- Fíjase hasta el 31 de diciembre de 2013 el plazo para dictar la
reglamentación de la Ordenanza 3345/13 “Normas para la construcción en la localidad
Delta de Tigre”, la que entrará en vigencia conjuntamente con dicha Ordenanza.
ARTÍCULO 2.- Refrenden el presente Decreto los señores Secretarios de Gobierno y de
Control Urbano y Ambiental.
ARTÍCULO_3.- Dése al Registro Municipal de Normas. Publíquese en el Boletín Oficial
de la Municipalidad de Tigre. Cúmplase por la Secretaría de Control Urbano y Ambiental.

jueves, 22 de agosto de 2013

PRESENTAN DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA EL PLAN DE MANEJO DE ISLAS

El ingeniero Francisco Javier de Amorrortu, un experto en cuestiones de hidrología, presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires una demanda de Inconstitucionalidad contra la Normativa de Ordenamiento Territorial sancionada el pasado 7 de marzo por el Concejo Deliberante de Tigre en el marco del Plan de Manejo de Islas.

En un largo escrito repleto de cuestiones técnicas difíciles de comprender para cualquier mortal, el ingeniero Amorrortu cargó contra la idea de la Fundación Metropolitana, presidida por "un banquero secundado por arquitectos", de hacer un ordenamiento territorial urbano en un medio rural como las islas del Delta. Además expone en su presentación una serie de problemas interjurisdiccionales entre Nación, Provincia, y el municipio de Tigre sobre las tierras y las aguas isleñas.

Transcribimos algunos párrafos de su largo escrito:


  
"Excelentísima Suprema Corte de Justicia de la Provincia:

Francisco Javier de AMORRORTU, por mi propio derecho y mis propias obligaciones, constituyendo domicilio legal en calle 48, N° 877, 3er piso, Ofic. 308 Casillero 1647 de La Plata, conjuntamente con mi letrado patrocinante Ignacio Sancho ARABEHETY, CALP T 40 F 240, Leg. Prev. 45779/0, IVA Responsable Inscripto, con respeto me presento a V.E. y digo:



I . Objeto

Solicitar a V.E. la inconstitucionalidad de una normativa que, ignorando el principio de solidaridad y trastocando el orden de los factores de enlaces ecosistémicos, mediambientales y jurisdiccionales e incluir en el punto 6.3 “atipicidades” y en el punto 8.3 indicadores demográficos residenciales por completo ajenos a pautas rurales y opuestos al sentido y forma de privilegiar los humedales, violenta los arts 41 y 43 de la CN y 28 de la CP.
A ello va esta impugnación a la Ordenanza 3344 del Concejo Deliberante del Municipio de Tigre sancionada el 7/3/13 y a su promulgación por Decreto 177, refiriendo de la Normativa de Ordenamiento Territorial para el Delta de Tigre que por Anexo I da sustancia a los 19 artículos que componen la Ordenanza publicada en el B.O. Nº 680 del municipio y cuya copia adjuntamos por anexo."

"Arquitectos, que hoy mirando de costado, dejan este tema primero, primario y solidario relegado y como regalo descarado colocan 89 cargas explosivas “atípicas”, DDRs y DRs, para que el desarrollo urbano de las islas sea imparable, amén de sin retorno y atropellado. Arquitectos dedicados a fabricar un juguete conocido de 3000 años: un caballito de Troya, que al primero que averigüe dónde irá a parar le damos un premio."
"Que mientras ellos juegan solicitamos el retorno a la condición dominial pública con responsabilidades que exceden el propio marco provincial, aportando argumentos de mucho mayor peso constitucional que el fresco decir que “ya estaban aprobadas”. Repartir entre amigos los más frágiles suelos y mediante el arte del churrete calificarlas para los mejores negocios, no es respuesta forjada en criterios “urbanísticos”, ni medioambientales, ni mucho menos, de primarios compromisos entre ecosistemas que hace 60 años esperan en sus enlaces atención a sus mortales descalabros."

"Las hilachas “atípicas” que cuelgan del vientre del caballito de Troya, quedan expuestas en sus descaros al mostrar en el gráfico 3º del art. 13º de esta Ordenanza 3344, densidades máximas de 2,64, hab/Ha, para en el punto 8.3.1 desasnarnos normando un Delta Residencial con densidades de hasta 160 hab/Ha. ¡Estas son las “atipicidades” aprobadas“antes”…!!… de la elección del Papa, que espero con sus ejemplos inspire cambios de integridad en sus comportamientos. 
Corroborar estos dichos en los puntos que siguen al 8.3.1. en atipicidades y DRs, permitirá comprobar que poner a estos funcionarios –no importa sus ideologías-, a cuidar el uso del suelo y el ordenamiento territorial, es lo mismo que poner leones a cuidar el corral de cebras. El instinto famélico es más fuerte que sus conciencias morales."

"La administración de las extensas tierras fiscales con que cuenta la provincia en estas y otras latitudes insulares, están a cargo de la Dirección Provincial de Islas que hoy mismo se niega a conceder simples “tenencias” sin un compromiso aplicado a tareas bien concretas y naturales, como por ejemplo, forestar; pues tiene bastante claro que a esta fragilidad no le cabe imaginar otra dominialidad que la pública. Sin embargo, el amigo Scioli está apurado por privatizar todo lo que pasa cerca de su quinta La Ñata.

Con los leones metidos en el corral apurando “atipicidades”, DDRs y DRs de hasta 160 hab/Ha, harán volar por los aires el propio nivel de responsabilidades que la Nación ya está en condiciones y obligada de advertir. La muerte de todos los tributarios urbanos del Oeste es un problema que la provincia ha probado no estar en condiciones de asumir. Hace más de una década ha tirado la toalla. Por eso el COMIREC es hoy, sólo un trío de guitarras twiteras con tan poco criterio, que sólo por ello no se mueren de vergüenza. Por cierto, el responsable de esta laxitud criminal es el jefe que quiere llegar a presidente para allí seguir haciéndose el burro con el problema."

"sorprende que el Concejo Deliberante de Tigre se halla dado a formular Ordenamientos Territoriales con parámetros urbanos, (ver puntos 8.3.1.1, 8.3.1.2, 8.3.1.3, 8.3.2.1, 8.3.2.2 y 8.3.3.1, siendo que estas zonas nunca tuvieron el más mínimo soporte legal para tales aplicaciones. Y no es un órgano municipal, ni ejecutivo provincial el que modifica leyes con soportes de hidrología que asisten a la provincia."

"Recordemos que el art 2º de la ley 6254 prohibe fraccionamientos menores a una (1) Ha. y si bien excluye a las islas deltarias de estas prohibiciones, lo hace a sabiendas de que estas tierras no están por debajo de los 3,75 m IGM, sino apenas por encima de los 0,80 m IGM. Por lo tanto, las exigencias de las normas específicas que según el art 59 de la ley 8912 se tienen que dictar para estas tierras en lentas emergencias sedimentarias (aprox. 1 metro cada 500 años), no son comparables a las que plantea la ley 6254 para planicies intermareales y brazos interdeltarios, sino mucho mayores.

Sin embargo, aquí tenemos a estos deliberantes haciendo apuestas de hasta 160 habitantes por hectárea, cuando la ley 8912 con claridad señala que la condición demográfica de una parcela rural no debe superar las 5 personas por Ha.

Y que si estos deliberantes proponen 160 hab/ha en un DRc (8.3.1.1) con un FOS 0,20 tendríamos para imaginar 1 hab por cada 12,5 m2 de vivienda. Y que si aplicamos esta referencia al millón de metros cuadrados que dicen haber fotografiado de obras clandestinas, pues entonces ya tendríamos una población fantasma de aprox 80.000 personas, sólo en las obras clandestinas.

Estos mismos informes señalan que la población actual es de 2,64 hab/ha y que la superficie insular bajo su jurisdicción y responsabilidad -difusamente compartida con la Provincia-, es de 22.000 Has. Por lo tanto, la cifra correspondiente a esta relación sería de 58.000 habitantes. Así también lo señalan ellos en el art. 13º de la Ord. 3344

Sin embargo, ya vemos que tan sólo los metros cuadrados de obras clandestinas permiten imaginar bien superada esta relación. No olvidemos que a este millón de m2 clandestinos tenemos que sumar los que deben figurar registrados en el catastro territorial municipal, que es de imaginar fueran por lo menos otro millón más.

Y aunque fueran fantasmas o de carne y hueso, ya estaríamos hablando de no menos de 160.000 personas. Por lo tanto con 7,3 personas por Hectárea ya estaríamos superando en casi un 50% el límite que plantea la condición RURAL de la 8912, que a su vez encuentra apoyo en el art 2º de la ley 6254, que a su vez encuentra apoyo en el art 101 del dec 1549/83, reglament. de la 8912, para que no se den a ilusionar con “saneamientos” en áreas inundables, pues esta reglamentación expresamente lo prohibe en suelos continentales, y a qué entonces soñar con hacerlo en áreas insulares."


"Y sin fueran ciertas, cómo es que se animan a proyectar un ordenamiento territorial con soportes residenciales que corresponden al orden URBANO –que aunque se llamen complementarias no dejan de ser “pautas urbanas”-, de hasta 160 hab/ha, sin haber cumplido lo que la Cámara les señaló en el punto 6, al final de su dictamen: (diseñar un análisis de impacto ambiental acumulativo para evitar problemas de saturación) (cfr. art. 28 Const. Prov; 22 ss. y cc. del CCA y 204 del CPCC)


Si estos deliberantes y su banquero consultor hubieran aplicado un minuto a mirar por esta tarea, se hubieran enterado que mediante las guías de los IACs de esa ley particular que les exige el art 12º de la ley 25675, no se hubieran permitido la distracción de señalar índices por encima de la prohibición de fraccionar por debajo de una hectárea (parcela rural de 5 hab/Ha) como marca el art 2º de la ley 6254, sino aún más por arriba, considerando que las fragilidades aquí son bien superiores a las de los brazos interdeltarios y planicie intermareal."

En sucesivas entregas iremos transcribiendo más párrafos de la presentación ante la justicia del Ingeniero Amorrortu. En el siguiente link puede leerse el escrito completo: 



viernes, 26 de julio de 2013

¿PAGAR POR AMARRAR LOS BOTES EN CASA? Curioso artículo de la Ordenanza Fiscal 2013 del Municipio de Tigre

De la lectura de la Ordenanza fiscal 2013 surge una curiosa e inquietante pregunta: ¿SERÁ VERDAD QUE EL MUNICIPIO DE TIGRE PRETENDE COBRAR AL ISLEÑO POR AMARRAR SU EMBARCACIÓN AL FRENTE DE SU CASA? 



¿Será que el dueño de la canobita tendrá que garpar por amarrarla en su costa?


CAPITULO XIX - TASA POR FONDEADEROS DE EMBARCACIONES Y MANTENIMIENTO DE VIAS NAVEGABLES.
HECHO IMPONIBLE

ARTÍCULO 297: Por los servicios prestados por el municipio destinados al dragado y mantenimiento de los cursos navegables, arroyos, canales y dársenas en jurisdicción de este Partido para preservar el tránsito de embarcaciones, así como por la utilización de los espejos de agua para fondeo y/o amarre de esta últimas, utilizadas por los particulares, entidades oficiales y privadas de conformidad con las condiciones establecidas en la Ley Provincial Nº 9.297, se abonarán las Tasas que para cada caso se especifique. Asimismo, incluye los servicios prestados por el municipio destinados a la educación, prevención, salud y mantenimiento de los recursos naturales y medio ambiente, en los mencionados cursos de agua. El 70% de lo recaudado por las Tasas previstas en el presente Capítulo será afectado a dragados y mantenimiento de cursos de agua así como limpieza de riveras y cuencas de Jurisdicción del Partido y arroyos continentales, adicionándose al fondo previsto en el Capítulo XXII de la presente (Tasas de Embarque). (Nota de redacción: el municipio de Tigre no cuenta con instituciones educativas en las islas)

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 298: A los efectos de la imposición de la presente Tasa, se computarán las embarcaciones existentes en el Partido según los siguientes tipos de fondeaderos: 
a) Fondeaderos fijos individuales: los utilizados por los propietarios para sus embarcaciones en una zona o distintas superficies. 
b) Fondeaderos fijos colectivos: espejos de agua, amarras y camas náuticas, que resulten de las construcciones de canales, caletas, dársenas y otras construcciones efectuadas o que se efectuaren por particulares o entidades privadas, barrios cerrados o clubes náuticos destinados a amarras, fondeaderos y/o guardería de embarcaciones a motor o vela, cuyo funcionamiento será regido por lo que convinieren los interesados.
c) Fondeaderos accidentales: los utilizados por los astilleros, talleres, asociaciones o empresas, para fondear accidentalmente conjuntos indeterminados de embarcaciones o flotantes en espera de turno para reparación, traslado, recreación o completar operaciones. Los permisionarios serán responsables del funcionamiento del fondeadero.
d) Fondeaderos para estacionamiento: utilizados por empresas de navegación o asociaciones de lancheros que sirvan de tránsito de pasajeros, los que deberán funcionar conforme con las leyes y reglamentaciones vigentes.

BASE IMPONIBLE

ARTÍCULO 299: La base imponible estará dada por: 
a) Fondeaderos Fijos Individuales y Fondeaderos Colectivos: cantidad de embarcaciones, amarras y/o camas náuticas disponibles. 
b) Fondeaderos accidentales y Fondeaderos para Estacionamiento: por metro de costa utilizada. 

ARTÍCULO 300: Exímase a los Clubes de Remo, constituidos en Asociaciones sin fines de lucro, del pago de la obligación tributaria referente a los fondeaderos accidentales que utilizan en las rampas de acceso de botes de remo. Dicha eximición solo alcanzará a todos
aquellos clubes que permitan, autoricen y faciliten la utilización de las rampas al público en general. Sin condicionamiento alguno.
De igual forma se Faculta al Departamento Ejecutivo a condonar deudas por fondeaderos devengadas en ejercicios anteriores, para este tipo de Asociaciones sin fines de lucro.

RESPONSABLES DEL PAGO.

ARTICULO 301: Serán responsables del pago de la presente Tasa las personas físicas o jurídicas titulares de embarcaciones que hagan utilización de las vías navegables y los espejos de agua. Los clubes náuticos, las asociaciones civiles y barrios cerrados serán
solidariamente responsables, pudiendo la Municipalidad exigir el pago correspondiente, por cantidad de amarras existentes o agente de percepción según lo establezca la Autoridad de aplicación.

INFRACCIONES


ARTÍCULO 302: Toda construcción de fondeadero y obra clandestina deberá abonar tres (3) veces la retribución vigente, sin perjuicio de su clausura si fuere necesario.

domingo, 21 de julio de 2013

LA MANERA ISLEÑA (un aporte abierto a la construcción de un normativa que refleje los usos y costumbres isleños)

LA MANERA ISLEÑA

Este texto es tan sólo un aporte para la reflexión sobre cuáles son nuestras formas de hacer las cosas en las islas del Delta, en contraposición a lo que creen los que escriben normas que no reflejan en absoluto la realidad.

En la isla existe un modo tradicional de hacer las cosas, llamado “modo de vida isleño”, “identidad isleña”, “ser isleño”, etc. Estas frases se repiten por demás, pero nunca se define claramente que decimos cuando las decimos, y tal vez no sea posible hacerlo claramente. Pero sí se puede decir qué cosas NO pertenecen a la tradición, la identidad, o el modo de vida isleño.
Dicen los que saben que las buenas leyes son las que reflejan bien los usos y costumbres de una población determinada. Hay una manera de hacer las cosas, y los que hacen las reglas sólo ponen por escrito esas formas, y así sale una ley realista, y posible de ser cumplida. Las leyes que no son de este tipo, son las leyes malas, que no reflejan la realidad, y que no se pueden cumplir, por lo que se vuelven tan sólo un catálogo de multas o castigos por incumplimientos.
Hay un tesoro que los que fomentan el turismo en el Delta dicen querer rescatar permanentemente, y es la arquitectura isleña, el modo en que el isleño se ha acomodado y adaptado al humedal, no sólo funcionalmente, sino estéticamente.
En cuanto a la construcción de viviendas en el Delta, los más viejos dicen: “El islero construye su rancho arriba del agua, y abajo del viento”. Los que así dicen, están poniendo en palabras la tradición de construir palafíticamente –sobre pilotes-, las típicas casas bajas y alargadas, que distribuyen el peso lo más horizontalmente posible sobre nuestros blandos suelos, y bajo las inclemencias del viento sudeste.
La construcción realizada por los isleños, para sí mismos o para otros es un claro caso de adaptación perfecta del hombre al medio en el que vive, en este caso, el humedal inundable del delta del Paraná.


1.      El terreno
Naturalmente, el isleño elegía el terreno para construir su casa buscando el albardón natural más alto, para estar la mayor cantidad de días posibles libre del repunte.
El isleño adapta su rancho al medio, y no al revés. Quita la menor cantidad de plantas posibles, y construye el rancho en el lugar más alto. Siempre cerca de la costa. Para mejorar el drenaje del terreno puede hacer algunas zanjas, pero no impedirá la entrada del agua. Sólo puede hacerlo el pequeño y mediano productor forestal, haciendo algún ataja repunte que de ninguna manera impide el ingreso de la marea, sino que lo ayuda a regular un poco la entrada, pero que no modifica el funcionamiento del humedal.

2.      La Casa y los materiales.
En la isla no hay casos de derrumbes ni tragedias por desmoronamientos de viviendas, con excepción de las que se han caído por la erosión de las costas debido al excesivo tráfico fluvial de un tipo de turismo nocivo para la región, que no asume de ninguna manera el daño que provoca. El saber popular del islero lo ha llevado a construir viviendas seguras, con las sencillas comodidades que necesita: un espacio de cocina y para comer, un baño, y las habitaciones necesarias. Puede tener alguna galería para el fresco en el verano. La vida del isleño transcurre prácticamente afuera de la casa, por lo que la visión del mundo desde la que él construye su casa no es la misma con la que un arquitecto urbano puede diseñar sus proyectos, para una familia que vive puertas adentro en una ciudad o barrio privado.
Las casas isleñas eran originalmente de barro, sobre pilotes de madera, que con un buen mantenimiento, lograron excelentes resultados demostrando un reconocido valor arquitectónico, estético, térmico, y de gran calidad constructiva. Todavía se ven casas de más de 100 años por los arroyos.
También hay un uso muy difundido de la madera y la albañilería, con buenos resultados. Este tipo de construcción también se adapta muy bien al humedal, y no existen argumentos convincentes para alentar o desalentar uno u otro tipo de construcción. Sobre todo en la primera Sección, debido a la gran difusión de las casas de fin de semana, hay una gran cantidad de familias que viven del trabajo de los carpinteros, albañiles, fleteros, etc. Estos trabajadores han logrado una calidad constructiva poco común, y son consultados en reiteradas oportunidades por profesionales arquitectos que desconocen los pormenores de la construcción isleña.
3.     
      Las fachadas 

Las originales casas isleñas tienen una similitud bastante homogénea: la casa alargada sobre la costa, baja, con una galería al frente o perimetral, y un techo a dos o cuatro aguas.
Hace ya décadas, cuando comenzó el furor turístico en la primera sección, la gente de la ciudad construyó las casas de fin de semana dando su impronta estética personal e individual, lo que dio a las islas de Tigre ese toque heterogéneo y atractivo que expresa una diversidad enorme en lo cultural, lo social y lo estético, haciendo de la primera sección de islas el punto del partido de Tigre con mayor armonía en la diversidad, y el punto con menor fragmentación social y conflictividad.
Existe en otros lugares llamados “barrios privados”, una intención de homogeneizar la estética de las construcciones. Este es un concepto importado de los Estados Unidos que pretende limitar la espontaneidad personal, y el derecho de las personas a vivir en una casa que guarde el estilo que más le guste.

4.      La autoconstrucción y el trabajo para “afuera”.
En la isla existe una gran tradición de autoconstrucción. El isleño suele hacerse él mismo el rancho. En general sabe cómo hacerlo, y si no, pregunta a uno que sí lo sabe. El vecino ayuda dando consejos y explicaciones, prestando herramientas, o ayudando concretamente a construirlo. Así se logra que las casas guarden casi todas ellas los principios de construcción aplicables al humedal: alturas, dimensiones de las columnas, zapatas, vigas, distribución de pesos, etc.
El isleño que es constructor, es un trabajador múltiple e independiente, sin patrones,  que trata con el cliente, hace los diseños, los presupuestos, garantiza la logística de materiales, y lleva a cabo el trabajo en el lugar todos los días. Puede contratar por un jornal a otro isleño vecino que lo ayudará a realizar la obra, y que irá aprendiendo además el oficio de construir en la isla, saber que sólo se aprende bien de esa forma.

5.      Tratamiento de aguas residuales (sistema de humedal artificial) 






Es indispensable colocar cámara séptica para que los sólidos y no tapen el sistema. De ahí pasamos al humedal artificial, que no es otra cosa que una gran maceta donde se encuentran las plantas. Éstas pueden ser juncos, totoras, lirios, y cualquier planta adaptada a la inundación permanente de agua. Se calcula una superficie de 3 Mts 2 aproximadamente por persona habitante de la casa. Es necesario que le de el sol la mayor cantidad de tiempo posible ya que así la actividad de las plantas es mayor generando un tratamiento más eficiente.
      Es importante generar el albardón que puede ser hecho con tierra para abaratar costos. El fondo debe tener pendiente de 2 centímetros por metro hacia la salida y su función es generar una contención para la arena que usaremos como sustrato para las plantas, así como para evitar cualquier pequeña marea dentro del mismo. Antes de colocar la arena es importante colocar una manta de plástico de suficiente espesor para evitar que parte del efluente contaminado se filtre hacia el suelo contaminándolo.
      Sobre el plástico cubrimos con arena un espesor de 60 centímetros, salvo en el sector del caño de salida, donde debemos colocar piedra partida como se ve en los gráficos.
      La última parte es la caja de inspección y nivel. Es necesario hacerla de ladrillo y revocarla en el interior. Su función es regular el nivel del agua en el humedal o inspeccionar el agua del tratamiento.

6.      El agua  
La manera tradicional del isleño para el uso del agua era la de sacar directamente el agua del río, y filtrarla con una vasija de barro.


La contaminación de los arroyos más cercanos al continente, víctimas del descontrol total en la industria y las fiscalizaciones que el Estado debería realizar, es cada vez más preocupante. El isleño ve cómo de afuera le contaminan el agua que usaba para tomar, cocinar, bañarse, lavar, regar sus cultivos, y de la que sacaba parte de su dieta.
La mayoría de las viviendas actuales toman el agua del arroyo con un bombeador eléctrico, que la lleva a un tanque cisterna. Allí se le pone sulfato de aluminio -un producto decantador-, y un poco de lavandina. El agua decantada se sube a otro tanque en altura mediante un bombeador, que es el que le da presión de agua al interior de la casa. No existe red de agua potable a la cual conectarse en la isla.
El agua para consumo se toma de zinguerías colocadas en los techos para capturar el agua de lluvia en tambores, se busca en continente de la red de agua en bidones, o se compra agua embotellada a precios carísimos.

7.      El gas 


No existe red de gas natural en la isla. Las viviendas funcionan con una garrafa, y una manguerita que conecta los artefactos como cocinas o calefones. No se conocen casos de accidentes o tragedias que lamentar.
También existe una gran reserva en el delta de gas metano, el “gas de los pantanos”, recurso que si fuera desarrollado y alentado por el Estado o por otro tipo de institución sería la solución ideal para la población isleña. Hasta ahora existen sólo casos individuales y aislados de isleños que tengan en sus casas este sistema.

8.      La electricidad
La isla es “electrodependiente”. La empresa EDENOR tiene abandonado por completo el territorio isleño y no cuenta con la infraestructura necesaria para abastecer a la población sobre todo en invierno, cuando los isleños enchufan las estufas para calefaccionar sus hogares. También, ha ocurrido que el auge turístico con una mirada urbana, ha promovido un tipo de alojamiento de “confort” igual al de la ciudad, por lo que la instalación de artefactos de frío-calor, de altísimo consumo, hace que los fines de semana largo en invierno o en temporada de verano, se sufran reiterados cortes por colapso de la red instalada.

9.      Camino en la costa sin pasarelas turísticas.
El delta es muy variado. Existen zonas de mayor población, donde los vecinos deben caminar por el frente de las casas hasta llegar a los muelles públicos, y otras zonas más despobladas donde la gente no camina, sino que sale de su casa hasta su muelle, para subir a su embarcación o tomar la lancha colectiva.
A la hora de pensar este camino, debe tenerse en el centro al isleño. En las zonas pobladas, de mayor tránsito a pie, debería someterse a la decisión democrática del barrio la de hacer o no una cinta de cemento, de gran ayuda para las personas mayores, con movilidad reducida, madres con niños que van hacia las escuelas o centros de salud, u otros.
En las zonas despobladas donde no se camina, es absolutamente innecesario, sino perjudicial, hacer cualquier tipo de camino, excepto los cruces de zanjones.
Debe desalentarse completamente el tránsito a pie del turismo masivo, que invade la intimidad del isleño, la tranquilidad y la higiene. No deben hacerse pasarelas o caminos con fines meramente turísticos, ya que la transformación total de la tranquilidad e intimidad del paisano isleño se vería invadida por completo, arruinando uno de los pilares del “modo de vida isleño”.

10.  Iluminación  

Es sabido que la excesiva iluminación perjudica a la fauna nocturna, y a la navegación. No debe haber iluminación pública, excepto quizás, y también podría someterse a la decisión de la gente de cada arroyo o barrio, en algún puente o pasarela que implique algún riesgo. Pero no más. En los muelles particulares, con una simple bombita de muy bajo consumo e intensidad, para “marcar” la posición del muelle y evitar algún accidente basta. No debe haber reflectores ni iluminadores de alta intensidad.