viernes, 27 de enero de 2012

ISLEÑA BREVEDAD: Haiku nacido en delta del Paraná (3ª Entrega)

El haiku es un antiquísimo poema japonés. La regla clásica dice que tiene tres versos de 5-7-5 sílabas, aunque los grandes maestros de este género poético han roto este esquema todas las veces que han querido. Lo importante es el espíritu de esta forma poética; en ella, los poetas buscaron la ínfima brevedad de lo presente, atrapar lo efímero que escapa a la percepción de hombre común, para inmortalizarlo en la esencia pura, sin ningún agregado que ensucie a la realidad cubriéndola de palabras.
            El haiku está embebido de taoísmo y budismo zen, de la sensibilidad de quien está Atento, Presente, del que “está en lo que hace”. Es también una forma de meditación, de aguzar los sentidos para percibir sin intermediarios la realidad que nos circunda. También lo es para quien lee haiku, ya que, para conectar profundamente con el poeta, el lector también ha de leer en calma, Atento, casi desmenuzando los sonidos del lenguaje e intentando “ver” también él aquello que conmovió al poeta y lo llevó a escribir. El lector “crea” haiku leyendo.

 

“Haiku es simplemente

lo que está sucediendo en éste lugar,
en éste momento”
(Matsuo Basho)


Lágrimas verdes,
un sauce calla el dolor.
El río nunca vuelve.
***
Son tus acordes,
a orillas del río,
notas de agua.
***
Inadvertida,
Madre Naturaleza,
así gobiernas.
***

Ve lo pequeño,
hay secretos guardados
en lo profundo.
***
Oye el viento,
no hay Bien ni Mal en él.
Ni amo, ni Dios.
***
Hora de siesta,
el calor rompe sueños.
Aves conversan.
***
Pueblan tus noches
-vivencias en soledad-
raras presencias.
***
Busco mi cauce,
el río va a mis pies.
Árboles silban.




Ríos isleños,
laberintos de agua...
Y un prisionero.
***
Vulgar rocío,
simulas en las flores
tristes lágrimas.
***
Firme brevedad,
quizás sólo un silencio.
Hondo mensaje.


 

miércoles, 25 de enero de 2012

COLONY PARK YA TIENE SU PRIMERA VÍCTIMA FATAL: Murió Julio Gadea, islero desplazado por el megaemprendimiento, integrante de la Cooperativa junquera Isla Esperanza

Recordando a Julín  Por Diego Domínguez

Julio Gadea falleció en estos días de enero de 2012. Más bien se lo conocía como Julín, y seguramente se lo recordará por su infinito humor. Siempre algún chiste picante tenía, y a todos robaba una sonrisa de alma, porque en el fondo sus cuentos y frases graciosas dejaban entrever inocencia y cariño. Julín regalaba con su presencia cierta alegría mezclada con la nostalgia de quien extraña y quisiera volver a un tiempo y un lugar de enorme felicidad en el pasado.

Así era Julín solo en parte, y es muy difícil en pocas palabras describir a una persona. Julín también era originario del arroyo Anguilas y Paloma, era un islero, un pescador, un junquero, uno de esos hombres cuya experiencia de vida le ha ensañado el coraje. Julín era un sobreviviente, un luchador. En estos años, cuando ya su corazón fallaba casi por completo, y cuando la diabetes amenazaba con arrinconarlo en cualquier momento, él salía a trabajar de lo que fuera, o se mandaba por las islas porque allí se reencontraba con una sensación de plenitud y dicha, y se reencontraba incluso con los rincones de su niñez, de la tierra de sus padres.

Es posible que Julín haya muerto en paz, aunque no esperaba irse aún, porque hay que decir también que lastimosamente fue uno de esos hombres, como la mayoría, que mueren sin conocer la justicia de arriba, la que solo entienden los abogados y los patrones, aquella que se parece mucho con la telaraña que solo atrapa al bicho pequeño.
A Julín, en 2008, le quemaron su casa en el arroyo Anguilas y Paloma. Fueron los sicarios del dinero y la rapiña inmobiliaria. Y cuando la quiso levantar de nuevo, vinieron las fuerzas de seguridad del Estado, que deberían velar por la comunidad, y lo increparon, lo intimidaron, diciéndole que no podía reconstruir su casa, que esas tierras (las mismas donde él había nacido), eran propiedad privada.

Desde entonces la salud de Julín se desbarrancó. Había calado hondo en él la desdicha de que siendo islero, hijo de isleros, tuvo que ser testigo de cómo arrasaban con las islas. Y se fue Julín, sin que los responsables paguen por sus delitos y atropellos.
Pero si esto es verdad, si Julín partió sin que las cosas estuvieran en su lugar, no es menos verdad que él guardaba una esperanza. No cualquier esperanza, no la de esperar desesperando y resignándose, sino la esperanza que se tiene cuando se comienza un camino elegido, querido. Porque buscar algo con gusto es un camino sanador.

En la última entrevista periodística que le hicieron para conocer el conflicto por las tierras del Anguilas, Julín, emocionado por el recuerdo dolido del tiempo pasado de sus padres que allí vivían, y por su amargura ante las injusticias vividas, hizo una pausa y dijo: “…ahora estoy mejor porque estamos en el galpón con los muchachos”. Él se refería al galpón de la cooperativa desde donde resistimos y defendemos el arroyo Anguilas y Paloma, y así también el Delta.

Por eso, es verdad, Julín como tantos no conoció la justicia de los poderosos, pero hay una verdad más grande aún. Los que lo conocimos a él, tenemos la certeza de que Julín se fue sabiendo que la solidaridad entre los de abajo existe, y que si hay lucha hay esperanza. Así lo recordaremos, y siempre que lo nombremos estaremos haciendo memoria de la esperanza que él tenía, y que también es la nuestra.

Diego Domínguez para Boletín Isleño

lunes, 23 de enero de 2012

GANDHI HABLÓ DE LA AUTONOMÍA ISLEÑA EN 1908

Hace tiempo que en los arroyos se escuchan voces de autonomía, que se habla de la necesidad de afrontar la realidad de que la isla es una entidad cultural diferente a la urbana del continente. Queda cada día más evidenciado que se trata de un territorio y una población que tiene otras necesidades, que requiere de otras soluciones, y que está gobernado por personas ajenas a esa identidad, a esa otra forma de vida, a esa otra “nacionalidad”.
            Extraemos algunos pasajes de lo que decía el Mahatma Gandhi en un libro publicado en 1908 y que puede ayudar a reflexionar a los isleños de todas las Secciones sobre su situación en el siglo XXI.





            “Yo reconozco que ustedes me gobiernan. Es inútil discutir el problema de saber si ocuparon el delta por la fuerza o con mi consentimiento. No me opongo a que permanezcan en mi país, pero, aunque sean los gobernantes, no pueden quedarse más que como servidores del pueblo. No nos corresponde a nosotros someternos a vuestros deseos, sino a ustedes avenirse a los nuestros. Pueden conservar las riquezas que extrajeron de este país, pero no podrán en lo sucesivo seguir trasegándolo. Si lo desean, pueden asegurar el orden en la isla; pero deben renunciar a toda idea de establecer beneficios comerciales a nuestras expensas. Nuestra civilización es lo contrario de la de ustedes, y consideramos que les es superior considerablemente. Si admiten esta verdad, tendrán muchas ventajas, y si no la admiten, deberán vivir en este país de la misma manera que vivimos nosotros. No deben hacer nada contrario a ninguna de nuestras costumbres.”
            “Hasta el presente nos hemos callado por cobardía, pero no crean que la conducta de ustedes no nos ha herido en nuestros sentimientos íntimos. No es por egoísmo ni por miedo que les decimos todo lo que pensamos, sino porque ha llegado el momento en que nuestro deber es expresarnos osadamente.”
            “Si ustedes no pueden aceptar estas condiciones, nosotros dejaremos de hacer el papel de gobernados. Ustedes pueden aplastarnos, pueden hacernos pedazos con los cañones. Si actúan en contra de nuestra voluntad, no les ayudaremos más; y sin nuestra ayuda no podrán avanzar ni un solo paso. Es posible que el poder, del que ustedes están ebrios, los haga reírse de lo que digo. No lograremos arrancarles todas las ilusiones de un solo golpe. Pero si hay en nosotros la mínima dignidad, rápidamente comprobarán que esa ebriedad lleva al suicidio, y que esa risa a expensas nuestras proviene de una perturbación del espíritu.”



           
El Delta está gobernado por personas ajenas a la identidad isleña


     Si el pueblo del resto del partido de Tigre estuviese al corriente de todo lo que han hecho aquí, reprobaría buen número de esas acciones. La masa de la población isleña poco ha tenido que hacer con ustedes. Si deciden abandonar su pretendida “civilización”, comprenderán que nuestras reivindicaciones son justificadas. Solo satisfaciéndolas plenamente podrán permanecer en la Isla; si se quedan aquí, nos enseñarán muchas cosas, y también ustedes aprenderán otras a su tiempo; será una ventaja para cada uno de nosotros, y para el resto del mundo.”
            “Debemos saber que es inútil vituperar a los políticos y empresarios, que somos nosotros los responsables de su presencia en el país, y que no se marcharán o no cambiarán su manera de ser sino cuando nosotros mismos nos hayamos reformado.”
            “Vale más obrar que hablar; que nuestro deber es decir exactamente lo que pensamos, sin temor de las consecuencias posibles, y que sólo una actitud semejante nos permitirá persuadir a las gentes con nuestras palabras.”
            “Es un signo de pereza aguardar para hacer una cosa a que también la hagan los demás; debemos obrar por conformidad con lo que pensamos ser lo justo, y los otros nos imitarán, cuando hayan hallado el camino.”
            “La verdadera Autonomía comienza por el autodominio. A ella se llega por la resistencia pasiva, es decir: la fuerza del alma o fuerza del amor. Para poder ejercer esta fuerza, es preciso aplicar la independencia económica en toda su acepción.”


            Estos fragmentos han sido extraídos del libro de Mohandas K. Gandhi “Hind Swaraj” (Autonomía de la India) editado en 1908.
            Increíblemente, sólo hemos cambiado las pocas palabras que están en negrita: India por Isla o Delta, Pueblo  Inglés por Partido de Tigre, Ingleses por Políticos y empresarios.
            El resto es lo que Gandhi escribió hablando sobre la autonomía de la India.



domingo, 22 de enero de 2012

DEL CANCIONERO ISLEÑO DE DON ÁNGELES TARRAGÓ. POETA, PESCADOR GUITARRERO



Conmovedora pintura de la dura vida diaria del junquero escrita por el curioso poeta y cantor islero.



El unquero


Mañanita en la Paloma,
Los juncales me conversan
Voy silbando en la bajante,
Y a lo lejos la ciuda.

Che pampa marrón del Plata
Sos despensa de mi rancho
Bogas, pacuses y patos
Y un carpincho corredor.

Yo soy del río, soy del sol,
Soy de los ceibos, pescador,
Hecho de barro en mi canoa,
Rumbo a la playa soy canción.
Abrazo el unco y con la hoz,
Golpe seco al agua y los sueños,
Con los biguases cargo los mazos,
Mis pies descalzos y el calor.




 
 Así vuelve mi canoa,
Quince mazos bien atados,
El villita pistoniando
Y una tarde que se va.


Mañanita hacia la cancha,
Antes que muerda el enero,
A dormirlo al unco verde
Pa venderlo ande esté seco.

Yo soy del río, soy del sol,
Soy de los ceibos, pescador,
Hecho de barro en mi canoa,
Rumbo a la playa soy canción.
Abrazo el unco y con la hoz,
Golpe seco al agua y los sueños,
Con los biguases cargo los mazos,
Mis pies descalzos y el calor.



viernes, 20 de enero de 2012

5º Encuentro de Organizaciones Sociales Isleñas

     El próximo sábado 3 de marzo a las 10.00 hs. se llevará a cabo el 5º encuentro de la Red de Organizaciones Sociales Isleñas en el Centro Cultural Comunitario Casa Puente, en el arroyo Gambado y Nuevo Fulminante.
     Esta será la primera vez que la Red se reúne en la primera sección de islas, ya que el impulso de estos encuentros proviene de organizaciones de más allá del Paraná de las Palmas. En el último, que se realizó en el río Paycarabí, en la sede de la Cooperativa Los Mimbreros, participaron 12 importantes entidades en un clima de gran alegría y celebración del sentimiento de pertenencia a nuestro delta.
     Con el fin de fortalecer y ampliar la Red Isleña para defender nuestro lugar y la forma de vida de sus habitantes, se convoca a todas las organizaciones a participar de este trascendental evento.
     Están invitadas Cooperadoras de Escuelas, de Hospitales, Bibliotecas Populares, Cooperativas de productores, Centros Culturales, Sociedades de Fomento, Clubes, Centros Vecinales, Asambleas de arroyos, Merenderos, Centros de Jubilados, los diferentes cultos religiosos instalados en la isla, etc.
     Si formás parte de alguna Organización no dejes de participar y traer al encuentro todo el trabajo y la experiencia de tu asociación para compartirlo con otros vecinos isleños.

Hacemos almuerzo a la canasta, traer algo para compartir entre todos.

            CONVOCAN:

-SOCIEDAD DE FOMENTO FELICARIA.
-BIBLIOTECA POPULAR STA. GENOVEVA DEL FELICARIA.
-CLUB DE FOOTBALL FELICARIA
-COOPERATIVA LOS MIMBREROS
-IGLESIA EVANGÉLICA PAYCARABÍ
-COOPERADORA ESCUELA PRIMARIA FELICARIA
-COOPERADORA HOSPITAL RENÉ FAVALORO CANAL 4 Y P. MINÍ
-COOPERADORA ESCUELA 12 RÍO SARMIENTO
-COOPERATIVA JUNQUERA ISLA ESPERANZA
-CENTRO COMUNITARIO CASA PUENTE



Confirmar asistencia a los números 4728-0675 o 4728-0629.


Gacetilla enviada por la Comisión de prensa y difusión del Centro Comunitario Casa Puente

domingo, 15 de enero de 2012

SE REALIZÓ EL TALLER DE ARTE PARA CHICOS EN LA BIBLIOTECA POPULAR DEL ARROYO FELICARIA


    El pasado sábado 14 de enero se llevó a cabo el primer encuentro de arte para los chicos isleños en la Biblioteca Popular Santa Genoveva del arroyo Felicaria, en la segunda sección de islas, al que asistieron cerca de 11 niños.
     El taller comenzó luego de un almuerzo a la canasta en el maravilloso parque de la biblioteca. Los chicos se fueron presentando en una ronda en la que contaron sus gustos, sus intereses, sus vivencias en los arroyos en los que viven, sus escuelas.
    Tras la charla, los pequeños pintores hicieron un gran dibujo en conjunto coordinados por la artista plástica isleña Mariana Zúñiga, que luego fue colgado en la Biblioteca, con el fin de ir reuniendo las obras de los chicos que se realicen en estos talleres para una futura muestra en el Footbal Club Felicaria.






     La Biblioteca Santa Genoveva, con la presidencia de Gerardo Rodríguez, se ha convertido en un dinámico espacio al servicio de una zona que tiene grandes dificultades de acceso a los servicios culturales. La secretaria de la Biblioteca, Guillermina Weil, contó que trabajan con todas las escuelas de la zona proveyéndolas de libros, con los vecinos a través de la “bibliolancha”, ingenioso invento ideado para acercar la lectura a los vecinos. Además funciona en la biblioteca y Sociedad de Fomento un grupo de alcohólicos anónimos que en febrero cumplirá un año de trabajo, se hacen talleres de primeros auxilios, y tienen una fluida vinculación con el grupo de Teatro Felicaria que presenta la obra “El ojo del Río”, con guión de Norman Briski, gran conocedor de la zona por tener su casa de vacaciones en ese río.
     Hoy la Biblioteca tiene una disputa judicial por el espacio con el municipio de San Fernando, a pesar de que el testamento de  Germana Genoveva Agripina Lattuga, esposa de Absalón Rojas, hermano del escritor Ricardo, dice explícitamente que lega su quinta a los isleños.
     Este documento, que fue hallado novelesca e imprevistamente en algún perdido cajón de un departamento de la capital federal, dice en uno de sus párrafos: “Esta propiedad de 38 hectáreas debe quedar para siempre íntegra no pudiendo jamás ni venderla totalmente ni parcialmente, deberán ser trabajadas esas tierras para suplir los gastos de la Sala de Primeros Auxilios y Biblioteca a favor de Los Isleños”.

     Actividades Permanentes y Recreativas
Provisión de libros a escuelas y lectores (Biblioteca)
Provisión de video y audio en las escuelas; y en distintos eventos y festividades del calendario anual.
Clases de Inglés.
Taller de Guitarra.
Taller de Teatro
Taller de Oralidad y Narración.
Taller de Cine.
Taller de Luthería.
Taller de Sonido.
Trámites con Prefectura Naval Argentina para legalizar la situación náutica del isleño.

(Otorgamiento del carnet de conductor).

Para contactarse con la biblioteca o sociedad de Fomento: 4728 1735 y 4728 1691. el correo es arroyo.felicaria@gmail.com

sábado, 14 de enero de 2012

ISLEÑA BREVEDAD: Haiku nacido del delta del Paraná (2ª Entrega)

     El haiku es un antiquísimo poema japonés. La regla clásica dice que tiene tres versos de 5-7-5 sílabas, aunque los grandes maestros de este género poético han roto este esquema todas las veces que han querido. Lo importante es el espíritu de esta forma poética; en ella, los poetas buscaron la ínfima brevedad de lo presente, atrapar lo efímero que escapa a la percepción de hombre común, para inmortalizarlo en la esencia pura, sin ningún agregado que ensucie a la realidad cubriéndola de palabras.
            El haiku está embebido de taoísmo y budismo zen, de la sensibilidad de quien está Atento, Presente, del que “está en lo que hace”. Es también una forma de meditación, de aguzar los sentidos para percibir sin intermediarios la realidad que nos circunda. También lo es para quien lee haiku, ya que, para conectar profundamente con el poeta, el lector también ha de leer en calma, Atento, casi desmenuzando los sonidos del lenguaje e intentando “ver” también él aquello que conmovió al poeta y lo llevó a escribir. El lector “crea” haiku leyendo.

 

 

 

 

“Haiku es simplemente

lo que está sucediendo en éste lugar,
en éste momento”
(Matsuo Basho)



Ruge el viento;
agita los juncales.
¿O es que bailan?
***
Hipnosis fugaz,
Olor de salamandra,
Placer invernal.
***
¡No, mariposa!
¡Vives sólo un día!
¡No hay Bien ni Mal!
***
Lirio de barro,
El sol en tu corona
Entre el pajonal.




Canta el viento.
Entre el cañaveral
se oye su voz.
***
Mira de cerca,
en mis ojos podrás ver
el Universo.
***
Grillos y sapos,
la orquesta natural
da su concierto.
***

El campo truena;
caballos en la tierra...
Olor a lluvia.
***
El charco tiembla,
Pileta de gorriones
En verano.
***
Calla la noche;
afuera duermen sombras.
Grita un caburé.

***
Sólo en quietud,
-mira sino al charco-
te aclararás.





El río corre.
Sobre la estaca un biguá,
el alma quieta.

lunes, 9 de enero de 2012

DEL CANCIONERO ISLEÑO DE DON ÁNGELES TARRAGÓ. POETA, PESCADOR GUITARRERO

     Este singularísimo poeta y cantor islero ha encontrado en bellísimas palabras la manera de explicar el progresivo crecimiento del delta gracias a los sedimentos depositados en la gran cuenca del río de la Plata.




Sueños de barro

Sueños de barro
Se hicieron costa
En algún secreto arroyo.

Corrían locos
En el indómito torrente del río
Que quería ser mar.



El río dulce, gigante,
Pampa de agua y desilusión,
Contuvo los bríos
De esa fuerza barrosa que no deja de crecer.

Sueños de barro
Cuna del junco y la soledad
De hombres marrones y silenciosos.

Hombres de barro
Como sus sueños,
Apilados año tras año.

Sueños norteños,
De Bolivia, Paraguay y el Brasil,
Ya cansados, entre el ceibo y la esperanza,
Se acuestan para siempre entre junco y soledad.


sábado, 7 de enero de 2012

SE INAUGURÓ LA NUEVA AMARRA ISLEÑA “RODOLFO WALSH”

     El pasado jueves 5 fue inaugurada por el intendente Sergio Massa la nueva amarra isleña “Rodolfo Walsh”, ubicada en el río Reconquista y Luján, frente al MAT.
     Esta obra es un paso más hacia la solución del problema de los isleños de dónde dejar sus embarcaciones a la hora de ir a continente a realizar cualquier actividad, que se suma a la ya existente amarra “Hugo del Carril”, ubicada en el río Tigre.
   En el acto, el jefe comunal expresó: “Inauguramos el segundo grupo de amarras públicas con la intención de generar de alguna manera la posibilidad de quienes viven en la isla de tener a la hora de venir a hacer un trámite, trabajar o al centro de salud, un lugar donde poder dejar la embarcación para vincularse con el continente. Recordemos que la primera amarra fue “Hugo del Carril” sobre el río Tigre, esta es la segunda llamada “Rodolfo Walsh” sobre los ríos  Reconquista y Luján y la próxima será en el canal Patiño con la idea de generar lugares diversos que permitan la vinculación definitiva del continente con la isla”.
    
El valiente escritor público Rodolfo Walsh

     En una hora histórica donde el periodismo crítico en Tigre brilla por su silencio, Massa habló sobre el nombre de la nueva amarra: “El nombre de las amarras públicas es un reconocimiento a ese gran periodista que le puso letra en momentos muy difíciles a la CGT de los argentinos. Autor de obras como “Operación Masacre”, “Quien mató a Rosendo” o “Esa mujer”, entre otras,  Walsh es para quienes somos militantes políticos un escritor y militante muy importante. Y con estas amarras públicas isleñas estamos reconociendo a esa pluma tan importante de la Argentina que se inspiró en el Delta”.
     El desaparecido periodista Rodolfo Walsh, autor de además de las obras citadas por el intendente, de uno de los más valientes documentos que hallan escrito, la Carta a la Junta Militar que le costó la vida, en la que denuncia a un año del golpe las atrocidades sociales, humanas y económicas realizadas por los dictadores, tuvo su lugar de ocultamiento-descanso en nuestro río Carapachay.
     El desafío en las nuevas instalaciones será que tengan el debido mantenimiento, ya que como demostró este boletín, las ya existentes amarras sobre el río Tigre sufren deterioro por este motivo, perdiendo así capacidad de espacio y calidad en un servicio que podría ser excelente con muy poco dinero.

viernes, 6 de enero de 2012

NOTA PRESENTADA POR ISLEÑOS AL MUNICIPIO PARA QUE SE REPARE LA RAMPA FRENTE AL CLUB HISPANO

     En el día de ayer un grupo de vecinos isleños presentó en la Municipalidad y en la Delegación de Islas una nota informando el peligro que implica el calamitoso estado de la rampa sobre el Paseo Victorica frente al Club Hispano y solicitando la reparación de la misma.
     La mencionada rampa es un espacio que tradicionalmente los isleños de la zona del arroyo Gambado utilizan para dejar sus piraguas y kayaks en los que se dirigen a la ciudad a trabajar, estudiar, o para cualquier otra actividad. El aumento de población que se ha producido en los últimos años en la zona, ha provocado que el espacio en dicha rampa ya sea insuficiente, y que los remeros deban dejar sus embarcaciones una arriba de la otra literalmente. Otro inconveniente son las órdenes que imparte la comisión directiva del Hispano a sus empleados, de no permitir el desembarco en el lugar, lo que viene ocasionando hechos de violencia y tensión entre isleños y la institución, destruyendo así una histórica relación de solidaridad mutua.
     Está en elaboración un proyecto de ampliación del espacio para presentar a las autoridades, y buscar en conjunto la solución a este problema.
     A continuación transcribimos la nota presentada al Municipio:


Tigre
5 de enero de 2012
Municipalidad de Tigre
Delegación de Islas

A quien corresponda:

Mediante la presente queremos anoticiar a las autoridades correspondientes la situación de riesgo en la que se encuentra la rampa pública para amarre de canoas y kayaks en Paseo Victorica frente al Club Hispano.
Si bien dicha rampa fue reparada en el 2009, muchas tablas se han soltado y hoy los grandes agujeros representan un riesgo para los y las remeros. Tenemos conocimiento de dos personas que ya se han lastimado gravemente.
Además muchas familias isleñas utilizan las rampas para descender con niños y niñas, quienes podrían fácilmente seguir de largo hacia abajo a través de los agujeros.
Cuando el agua tapa la rampa, estos espacios entre las tablas no son visibles.
Dejamos constancia de la situación de riesgo y pedimos que se coloquen las tablas faltantes. O bien que nos entreguen el material para hacer el trabajo de colocación los propios vecinos usuarios.
Esperamos su respuesta y accionar favorable y urgente.

Saludos cordiales,
Vecinos de islas usuarios de la rampa del Paseo Victorica.

jueves, 5 de enero de 2012

SE REALIZÓ EL PRIMER ENCUENTRO AMBIENTAL EN LA ESCUELA 12 DEL RÍO SARMIENTO

El Grupo de Educación Ambiental “Guatahá Guazú” llevó a cabo el Primer Encuentro Ambiental el 3 de diciembre pasado en la Escuela 12 del río Sarmiento al que asistieron unas 40 personas.
            El encuentro consistió en una serie de talleres que tienen como finalidad compartir el conocimiento de los distintos aspectos que hacen a la vida en el delta en un lugar clave de la comunidad como son las escuelas isleñas.
           
Los diversos talleres tienen como finalidad:
-         socializar conocimientos y expandir la conciencia sobre estos problemas: construir en común los sentidos que le damos a nuestro territorio
-         compartir prácticas individuales para que sean más colectivas o se extiendan como opción
-         llevar estas problemáticas a los lugares donde vivimos/trabajamos
-         conectar algo que de por sí está unido pero nos lo representamos separado: lo social con lo ambiental.
-         repensar nuestras prácticas y construir alternativas a los modos de explotación (productiva e inmobiliaria) dominantes.
El encuentro giró en torno a los siguientes ejes de los que se sacaron en conjunto diversas conclusiones:

1. Plantas y semillas nativas:
           Muchos trajeron para intercambiar plantas y semillas nativas, también libros con imágenes e información al respecto. Se intercambiaron ideas sobre la importancia de recuperar y fortalecer la vegetación autóctona tanto en lo que hace a la protección de la biodiversidad (que haya equilibrio entre especies variadas); al funcionamiento del ecosistema (equilibrio de funciones en el humedal) como en lo que respecta a la producción y sustentabilidad (qué vegetación explotable es más adaptable al territorio y acorde a los tiempos y modalidades de trabajo y economía isleños). Problema relacionado: forestación con sauce y álamo.

2. Desarrollo productivo – sustentabilidad:
          En relación con lo previo se planteó como problema el avance de la forestación sobre la producción de frutales. Más allá de la historización que podamos hacer se debatió en torno a qué hacer hoy o qué posturas tomar. Parecía haber acuerdo en que criticar un modo de producción incluye y relaciona los daños ambientales; el rendimiento a largo plazo; el modo de trabajo que supone y el consumo de los productos derivados. Como ejemplo, la forestación con álamo: agota el suelo (es así?, bueno como cualquier monocultivo), destruye la biodiversidad; es una madera de baja calidad que sólo sirve para las pasteras (que contaminan); aunque finalmente producen el papel que consumimos y se sostiene gracias al trabajo casi esclavo (por esfuerzo y paga miserable) de isleños. Se mencionó el bambú, otro tema para investigar dado que suelen aparecer las “nodrizas” de la producción acompañadas de facilidades e incentivos y no solemos controlar a dónde conducen las recetas ajenas.
En relación con esto se planteó la existencia de productos alternativos y autóctonos que no son valorados: cañamo; formio. También Lucía contó un poco acerca de su producción de derivados de pecan.

3. Funcionamiento del humedal:
           Se reconoció como valioso comprender las características de nuestro territorio y socializar esta información con el fin de tomar decisiones más conscientes a la hora de intervenir. Por ejemplo, en las construcciones de estacadas y en los rellenos.

4. Contaminación del agua y análisis de calidad:
          Compartimos información acerca de los principales factores contaminantes. Si bien sabemos que la principal contaminación proviene de desechos industriales; agropecuarios y domiciliarios río arriba, quedaron tres cuestiones en las cuales podemos incidir de modo más directo: tratamiento de residuos domiciliarios (compartir estrategias); control de calidad del agua (dónde hacer análisis) y sistemas de clarificación/potabilización.

5. Basura domiciliaria:
          Cómo producir menos; cómo seleccionar, tratar y reciclar. En directa relación con la contaminación del agua. Se habló de ver la posibilidad de tratar los residuos no orgánicos en la isla. Descontando que también sería útil expandir la práctica de producir compost.

6. Negocios inmobiliarios, barrios cerrados, como Colony Park:
         Socializamos información acerca del proceso de construcción/destrucción; el impacto ambiental y la situación actual de las estrategias de resistencia.

            De este importante encuentro al que asistieron unas 40 personas, se concluyó la necesidad de continuar con estos talleres y ampliar su difusión; crear, socializar y difundir prácticas alternativas (organización colectiva y comunicación comunitaria); también se caracterizó la avanzada de la política municipal en el bloqueo informativo y en la acaparación de la construcción de discurso y por ende, “venta” de soluciones-servicio; la necesidad de “contrainformar”, es decir, buscar la posibilidad de crear algún medio de comunicación (radio, revista), o de hacer acciones públicas cada tanto en lugares clave y la organización por arroyo como herramienta para poner en común problemáticas y estrategias.
            El punto más destacado ha sido sin duda la importancia de investigar, de saber cómo es el lugar dónde vivimos, cuáles son y cómo afectan las intervenciones de los grandes negocios y también las prácticas arraigadas. Pero autoformarnos implica apropiarnos de esa información y construir nuestros propios sentidos. No vemos  al delta como llanura sino como humedal, entonces los ríos lo constituyen. Cómo construyamos el sentido del territorio determinará nuestros posicionamientos a la hora de debatir las mejores formas de ocuparlo.

FUENTE: Informe de Encuentro por el Grupo Ambiental Guatahá Guazú

martes, 3 de enero de 2012

AMARRA ISLEÑA HUGO DEL CARRIL: UNA GRAN OBRA SIN MANTENIMIENTO

El problema de los isleños de adónde dejar las embarcaciones al momento de ir al continente está lejos de resolverse. Las Amarras isleñas Hugo del Carril, inauguradas en septiembre de 2009 son un paso muy importante hacia una posible solución, pero hoy sufren de la desidia de la falta de mantenimiento.
            Con espacio para casi 70 embarcaciones pequeñas, las amarras consisten en unas sólidas balsas equipadas con canillas de agua potable, luces, y unos fierros perpendiculares a éstas donde se atan los botes de proa. Hemos podido constatar que muchas de estas estructuras metálicas, o faltan, o bien están inutilizadas. También este boletín ha verificado el faltante del protector de goma que evita los rayones en el casco de las embarcaciones en numerosas amarras, debiendo los usuarios recurrir a artimañas como envolver las puntas en un trapo, goma espuma, o un salvavidas viejo.
            Esta situación disminuye considerablemente la cantidad de amarras usables, ya de por sí escasas, y además causa daños en los botes.



Estructura sin flotante. Inutilizada



Falta la estructura metálica y el protector de madera roto



Amarra inutilizada con faltante del protector de goma


Falta el protector de goma en la punta



Ingenio para salvar el casco de los rayones


Otra amarra inutiliza por falta del flotante


Otra estructura faltante y el protector de madera roto



            Todos estos inconvenientes que sufren los isleños son salvados por la buena voluntad de empleados como Edith o Enrique que siempre están bien predispuestos a dar una mano con simpatía.
            Cabe recordar que la Hugo del Carril no es gratis. Se paga 2 pesos la hora y 10 la estadía; y para sólo citar un ítem de los recursos que el municipio obtiene del delta, la tasa de embarque cobrada a la infinidad de turistas que utilizan las lanchas colectivas, produce alrededor de 10 millones de pesos al año, cifra más que suficiente para mantener en buen estado las amarras existentes y para ampliar la capacidad de ésta y de otras futuras que vayan a construirse, como la que se planea hacer en el río Reconquista.
            Cada vez se reducen más los espacios donde el isleño puede dejar su bote en continente, convirtiéndolo día a día en un tigrense de segunda. La “escalerita del Mc Donalds”, histórico punto donde el vecino del delta amarraba por unos minutos para ir al centro de Tigre a hacer unas compras rápidas, ha sido apropiado para el uso exclusivamente turístico, como si la Estación Fluvial no alcanzara, lo que desplazó al isleño de un punto estratégico importantísimo en su vida cotidiana.
            El otro sitio que se utilizaba era el de la ex guardería Géminis, sobre el río Tigre, al lado de la plaza de la Prefectura. Allí existían dos balsas en pésimo estado. Los vecinos de la isla construyeron una excelente balsa en el Centro Comunitario Casa Puente con algunos materiales cedidos por la municipalidad a los que hubo que sumarle más que compraron los constructores con su dinero, la donaron a la comunidad, y fue instalada en ese punto. Hoy es la única que existe, ya que las otras nunca fueron repuestas por ninguna autoridad municipal desconociendo una vez más esta imperiosa necesidad.
            Los isleños de la zona del arroyo Gambado, que por la cercanía al continente viajan en piragüa o kayak, ya no tienen lugar en el tradicional punto que es la rampa del Club Hispano, en el paseo Victorica. El aumento de la población ha producido una saturación de canoas en el lugar y literalmente hay que dejarlas una arriba de la otra. Esto sumado a las reiteradas agresiones y amenazas sufridas por parte del personal del club que dice “recibir órdenes de no dejar bajar ni subir a nadie”.
Todo esto significa que los isleños no tienen opción gratuita para dejar sus botes como lo tiene el resto de los tigrenses con sus automóviles.
Por este delicado tema los usuarios de la rampa se han convocado en Casa Puente para encontrar una solución a este tema, y en breve se redactará una nota con propuestas para encontrar junto al municipio la forma de resolver este asunto.
            Los recursos económicos del fisco comunal extraídos del delta son astronómicos y en franco aumento. Las soluciones hasta ahora para un problema crucial de los isleños a la hora de ir a trabajar,estudiar, o simplemente recrearse, muy escasas.