miércoles, 31 de diciembre de 2014
martes, 30 de diciembre de 2014
Sergio Barán: “Tenemos las pilas puestas, hay que ayudar al pequeño productor”
El señor
Sergio Barán fue reelegido presidente de la Cooperativa de Consumo Forestal del
Delta en la última asamblea de la entidad.
En
declaraciones al programa “Corazón del Delta”, de Federico Petrera, Barán
realizó un balance del año: “Fue
importante el aumento de la cantidad de madera vendida en la cooperativa este
año, que hay más o menos mil toneladas de diferencia del año pasado, y eso ha
sido un logro. El desafío que tenemos por delante es muy claro, tenemos que
lograr satisfacer la demanda de los socios, una de ellas es la ayuda a los
pequeños productores. El pequeño productor vive al día, muchas veces tiene que mal vender su producto
por la presión económica, tiene pocas defensas. El rol de la cooperativa es
salvaguardar la economía de este pequeño productor.”
Sergio Barán, presidente de la cooperativa
En
tanto, el nuevo secretario, Jorge González, expresó: “La expectativa para este año es poder cumplir con los objetivos, o al
menos parte de ellos. El consejo de administración va a tener que trabajar
mucho.” También González realizó un reconocimiento al saliente director del
INTA DELTA, Jorge Álvarez: “Con Jorge
hemos trabajado juntos por diez años, hemos estado de acuerdo en cosas, y en
otras tal vez no, pero siempre estuvo presente, es un profesional que siempre
te atiende el teléfono. Es una persona que siempre está dispuesta y nos ha dado
una mano bárbara.”
Barán, por su parte, agregó: “Tenemos las pilas puestas, ha vuelto gente
importante a la cooperativa como Jorge González o Miguel Wronski. El licenciado
Ramón Alberto Esteban también va a cumplir un rol importante en este consejo de
administración, ya que tal vez él tiene una llegada política que nosotros no
tenemos, y eso va a beneficiar al productor.”
lunes, 29 de diciembre de 2014
Correo de lectores: "El COT en el agua, ¿cuáles son sus atribuciones?
Carta de un lector y colaborador de nuestro periódico en el último número del Boletín Isleño.
Los isleños ya estamos curados
de espanto por la interminable lista de desaciertos de cada administración
municipal que padecemos y que manejan a las islas desde el continente: Ubieto
ignoró a las islas durante años, no sabemos si para bien o para mal, pero ese
tiempo refractario nos dio la oportunidad de crecer como isleños y arreglarnos
solos y eso nos ha fortalecido. Massa por su lado también nos ignora, pero no
le saca el ojo a los negocios inmobiliarios en las islas. Pequeña, sutil diferencia, una cosa son las islas y otras
cosas somos los isleños.
Últimamente se están dando una
serie de cambios en el voraz avance del municipio sobre las islas, pero en este
caso sobre los cursos de agua que lo integran, y me refiero específicamente al
COT. Estos simples empleados municipales se creen policías o como les decimos
en la jerga isleña “hidrocanas”, que pretenden atribuirse funciones en jurisdicciones
que no les pertenecen. Esto no surge de un repollo sino a partir de directivas
de los funcionarios de turno o mejor aún del propio intendente (hoy ungido
diputado) Sergio Massa quien no renunció, se tomó licencia dejándole a Zamora
administrar el municipio lleno de internas palaciegas. Pero éste no es el punto
que quiero destacar en esta nota, aunque en cierto modo lo toca
tangencialmente, veamos algunas cosas:
1) Para poner en claro desde el principio dos conceptos básicos:
a) El ÚNICO organismo con
jurisdicción en las aguas es la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, ni la policía de
islas y menos aún el COT pueden actuar allí, si lo hacen es ilegal y son pasibles
de ser procesados. Sus embarcaciones son meros medios de transporte, por tanto no
pueden perseguir a nadie, ni pedir documentación, tampoco intentar detenerte o
indicarte nada, ni hacer otra cosa que mirarnos pasar, un saludito si pega
onda, y…
b) Nuestra propiedad empieza en
la orilla. NO hay otra interpretación. Como empleados que son, no pueden bajar
al mulle ni desembarcar sin el permiso del dueño. Podemos entonces echarlos sin
más, ejerciendo nuestro derecho de defensa de propiedad e integridad privadas.
Las cosas cambian si hay una orden judicial y debe ser solamente la policía
la encargada de exhibirla y los chicos del COT deben esperar en su
lanchita. NO pueden desembarcar si no se lo permitimos y menos aún colarse tras
la policía como en un cumple de 15.
2)
El COT fue creado para la
seguridad (EN EL CONTINENTE), aunque sus funciones se han extendido como una
ameba y con las camaritas te persiguen, ven qué hacés, dónde vas, invadiendo tu
privacidad o como está ocurriendo ahora, tener formas de “disuadirte” para que
no te manifiestes, de cortarte la luz donde haya una reunión, si hay pegatinas
o pintadas y otras prácticas que ya conocemos.
3)
El COT tiene restricciones legales y desoyéndolas está tomando iniciativas
peligrosas, persecutorias y amedrentadoras al mejor estilo de los 70´s,
vulnerando derechos y jurisdicciones.
4)
Actúan en forma autoritaria respecto a los isleños (jamás hasta ahora
se atrevieron con una moto de agua o un crucero). Invaden propiedad privada sin
respaldo de una orden judicial, allanado tu morada lo que es un delito penal.
5)
Una nueva modalidad de estos empleados es sacarnos fotos desde el río.
Ni la propia Prefectura puede hacer eso, no está permitido. Estos muchachos se
creen lo que no son... “el que nace para
pito nunca llega a trompeta”.
6)
Algunos relatos de casos ocurridos a vecinos: “el COT tiene una presencia demasiado fuerte por el Esperita”,
“en algunos momentos llegaron a hacer pasadas diarias hasta que un día pararon
y sacaron fotos de la casa. Cuando mi mujer salió para ver si precisaban algo,
el hombre le dijo: -No, gracias, muy linda la casa- y se fueron”, “en otra ocasión pararon en el medio del
río a mi hija, separaron a los varones de las mujeres pasando a unos a su
lancha, los revisaron y les pidieron disculpas por el procedimiento”,
“a mí me allanaron dos veces en el Carapachay,
los denuncié en la Fiscalía de Pilar y me vinieron a pedir disculpas, se habían
equivocado”, “estábamos pescando a la noche, aparecieron, nos iluminaron con
luces fuertes y nos cortaron las tansas, además de maltratarnos”, “como no
pueden llevar armas de fuego, van con palos y algunos con cuchillos”, “te
insultan, patotean y maltratan como si fueras un delincuente”, “la policía está
podrida, pues estos del COT se cargan a cualquiera y se los dejan en las
comisarías y ellos tienen que hacer todo lo legal, inclusive te llevan por la
cara nomás”, “estábamos juntando firmas y nos dijeron que no se podía, nos
llevaron a los empujones”, “algunos para amedrentar usan esposas colgadas al
frente.”, “hay canas sin chapa van con el COT y te detienen”.
7)
Entonces, ¿qué podemos hacer?:
a) En principio no dejarlos acceder
al muelle, si los encontramos en el terreno o muelle, sacarlos de nuestra
propiedad de manera cortés pero firme, se tienen que ir o ir, a menos que
vengan acompañados con un policía y éste con orden judicial escrita. b) si aún
así se meten, tomarle todos los datos posibles (nombres, matrícula de la
lancha, día, hora, arroyo y muelle, fotos). c) las fotos subirlas a cualquier
red social. d) luego hacer una “exposición” en la Prefectura de Tigre si el
hecho ocurre en el agua. e) denunciarlos en una fiscalía con los datos
obtenidos (se recomienda por razones prácticas hacerlo en la de Pilar o San
Fernando), hay referencias de que allí
se ponen las pilas y actúan, d) en el río no pierdan el rumbo ni gasten
combustible si los llaman para pararlos, allí no existen, son una lancha más.
Fernando Del Giudice
DNI 7782813
miércoles, 24 de diciembre de 2014
Zamora: “Desarrollamos el Plan de Manejo del Delta, para promover el establecimiento de proyectos turísticos”
“El turismo es uno de los principales ejes del crecimiento económico de
Tigre”, destacó el intendente Julio Zamora en la presentación del Programa
turístico 2015 frente a unos 200 prestadores en el complejo Astilleros Milberg.
En este evento, autoridades
municipales, acompañados por empresarios del rubro, presentaron las estrategias
enfocadas en tres ejes: el trabajo desarrollado en 2014, los desafíos para el
año próximo y la promoción turística que volverá a llegar hasta la costa
atlántica, con cinco camionetas con trailers, que ofrecerán imágenes del turismo
en la ciudad.
Según aseguró el intendente
Zamora, se busca que lo él llama “La marca Tigre” llegue a “cada rincón de la
Argentina”.
“Vamos a contar con varios móviles que van a recorrer distintos puntos
del país, ofreciendo los atractivos, pero también los valores que defendemos en
nuestra ciudad, como la seguridad y el cuidado del medio ambiente, que Sergio
Massa propuso a la ciudadanía desde el año 2007. Así, fue como desarrollamos el
Plan de Manejo del Delta, para promover el establecimiento de proyectos
turísticos, pero sin afectar a la naturaleza”, expresó.
El empresario Jorge Sturla,
presidente de Sturla Viajes, comentó elogiando a las gestiones que impulsaron
el astronómico crecimiento de su compañía: “Es
muy importante para el turismo que se realicen encuentros de este tipo, porque
fomentan el trabajo conjunto entre nosotros los prestadores y el Municipio.
Tigre ha crecido muchísimo en los últimos años, porque surgió una gestión
turística, antes con Sergio Massa y, hoy, con Julio Zamora”.
Hace un mes, el intendente ya
había dado otro paso en este sentido al firmar un convenio con la Cámara de
Actividades Náuticas de la República Argentina (CANRA) con el fin de
desarrollar un GPS con información turística e incentivar aún más la
circulación de lanchas por un Delta ya absolutamente saturado, contradiciendo
así con este fomento la una y mil veces repetida palabra “sustentable”. “Este convenio nos permitirá incentivar el
turismo en la Primera Sección del Delta, ya que dentro de su banco de datos
están registrados cada uno de los emprendimientos turísticos y culturales que
poseen las islas de Tigre”, dijo en su oportunidad.
Anualmente, según información oficial, Tigre recibe a más de
5 millones de visitantes, y un enorme porcentaje hace su "vuelta al perro" por nuestros arroyos desde un catamarán o una lancha.
martes, 16 de diciembre de 2014
Falleció el Padre Edel Torrielli, nacido en el Felicaria.
El presbítero Edel Torrielli,
párroco emérito de la iglesia San Francisco de Asís, de Tigre, falleció este
sábado 13 de diciembre, luego de afrontar una larga enfermedad. El incansable y
querido sacerdote, de 79 años, fue velado en la parroquia San Francisco de
Asís, ubicada en avenida Cazón 913. El domingo 14, el obispo de San Isidro,
monseñor Oscar Ojea, presidió la misa exequial.
El presbítero Edel Torrielli,
párroco emérito de la iglesia San Francisco de Asís, falleció este
sábado 13 de diciembre, luego de afrontar una larga enfermedad. Fue definido como un “incansable y generoso sacerdote” que trabajó por
la evangelización de la gente de su zona.
Edel Torrielli nació en el Arroyo Felicaria, segunda sección de islas, el 23 de marzo de 1935. Fue ordenado sacerdote el 14 de agosto de 1969, y luego de colaborar en varias comunidades, fue enviado en 1976 a la parroquia Inmaculada Concepción, de este partido. En 1987 fue trasladado a la parroquia San Francisco de Asís, donde estuvo hasta el momento de su muerte, ya en los últimos años como párroco emérito.
El velatorio del padre Torrielli
fue en la parroquia San Francisco de Asís, ubicada en avenida Cazón 913, a
partir de la tarde del sábado 13. El domingo 14, el obispo de San Isidro,
monseñor Oscar Ojea, presidió la misa exequial y luego se procedió a dar cristiana
sepultura a los restos.
El padre Torrielli forjó un gran
sentimiento de aprecio de las parroquias por las que pasó. Valorado en los
distintos ámbitos de la sociedad local, el 8 de julio de 2010 fue declarado
ciudadano ilustre del partido de Tigre.
El sacerdote fue un reconocido
docente y artista. Pintaba cuadros según él mismo decía: "pinto desde que
tengo memoria".
Fuente: AICA.
jueves, 11 de diciembre de 2014
APICULTURA EN EL DELTA: HISTORIA Y FUTURO
Apicultura en el Delta del Paraná, historia y futuro. Por la Dra. Laura Gurini – Apicultura INTA EEA Delta del
Paraná.
Antes del desarrollo de la
domesticación de las plantas y de los animales, los seres humanos eran
cazadores, pescadores y recolectores, actividades que han quedado plasmadas en
el arte rupestre, con representaciones de la vida cotidiana, entre ellas la recolección
de miel.
Las abejas del género Apis no
existían en América. Sin embargo, la recolección de miel se practicaba en todo
el continente ya que los pueblos originarios americanos consumían miel de
abejas meliponas y trigonas, desprovistas de aguijón.
En la región del Delta, no se
encontraban estas abejas, pero los Chaná, Chaná-timbúes y Mbeguá que habitaban
las islas recolectaban miel de camoatíes (Polybia scutellaris) y lechiguanas
(Brachygastra mellifica), ambas avispas productoras de miel, cuyos nidos
pendían de árboles y arbustos.
A fines del siglo XIX y
principios del XX, la mayor parte de la población del Bajo Delta estaba
predominantemente compuesta por inmigrantes europeos que se instalaron como
granjeros y cultivaron mimbre, frutales, forestales y hortalizas, comenzando la
cría de aves y de abejas. Se introdujeron entonces varios tipos de Apis
mellifera, entre ellos las abejas italianas y las carniolas.
La actividad frutícola,
acompañada en muchas ocasiones por la producción de miel, s e mantuvo como
principal actividad hasta 1959, año en que se produjo una de las inundaciones
más importantes que afectaron al Delta. A partir de ese momento, se originó un
cambio en la actividad productiva, comenzando a tomar importancia la
forestación con Salicáceas. Las plantaciones de sauces y álamos y su flora
acompañante, ofrecieron nuevos recursos para la apicultura, pasando la región a
ser proveedora de polen temprano y de resinas a partir de las cuales la abeja
genera propóleos. Este propóleos, procedente de los álamos, es considerado de
excelente calidad.
A partir de este momento también
se produjo una modificación en el tipo de apicultor que trabajaba en las islas.
A los productores fijos de pequeña escala, se sumaron los apicultores
trashumantes, procedentes de otros lugares de la Provincia de Buenos Aires y de
otras provincias, con un número más elevado de colmenas, que comenzaron a
ingresar al bajo Delta para aprovechar el polen disponible y producir material
vivo antes que en otras regiones del país.
El censo Nacional agropecuario
del año 1969, muestra para Baradero, Campana, San Fernando, Tigre y Zárate la
existencia de 705 colmenas, que producían entre 25 y 40 Kg/año. La producción
total que alcanzaba a superar las 20 toneladas, era absorbida por el consumo
familiar y el excedente se comercializaba en el mercado de Frutos del puerto de
Tigre.
Actualmente, la actividad apícola
se extiende a todo el delta aunque las abejas disponen de distinta flora, lo
que implica el acceso a diferentes recursos. Se puede considerar una región de
mayor producción de material vivo, denominada zona de “nucleada” (Bajo Delta y
Bajíos ribereños) y otra, con mayor producción de miel o zona de “mielada”
(Predelta y Delta antiguo). Esta última recibe miles de colmenas para la
producción de miel de varios tipos, entre ellos la conocida como miel de
Caá-tay, que no cristaliza debido a su composición de azúcares. Es también una
zona apta para la obtención de miel orgánica.
Un futuro posible para la región
lo constituye el agregado de valor a través de este tipo de producción o bien
mediante la caracterización de las mieles. El conocimiento de los productos y
la organización de los productores también permitirán trabajar en la obtención
de la Identificación Geográfica o la Denominación de Origen, favoreciendo un
mejor posicionamiento en los mercados internacionales.
Fuente: Boletín Nuestro Delta Nº4.
miércoles, 10 de diciembre de 2014
ALBERTO BETTIGA, 70 AÑOS DE ISLA
Junto a otros productores del
Fredes y Las Cañas, integra un consorcio vecinal de "Unidades Productivas
Sustentables".
Hace 70 años que la familia
Bettiga se instaló en la isla, en la quinta del Arroyo Fredes. Actualmente,
vive en ella con su esposa Silvia. En los primeros tiempos producían duraznos,
ciruelas y manzana deliciosa, mientras que en las zanjas o en los bañados
forestaban.
50 años atrás comenzaron a
plantar mimbre, entregando en el puerto la producción a un comercializador que
la ubicaba en otro mercado. De la actividad original sólo quedó la plantación
de mimbre (ubicada donde anteriormente estaban los durazneros cultivo que
actualmente terceriza). A la quinta original se le agregaron dos más, las
cuales estaban plantadas con álamo y mimbre.
Desde hace 30 años tiene una
lancha almacenera en la que trabajan actualmente sus hijos, haciendo el
reparto.
Su quinta del Arroyo Fredes forma
parte de las “Unidades Productivas Sustentables”, proyecto que consensuó entre
40 propietarios, integrados en un consorcio vecinal, la conservación de la
infraestructura básica, la sistematización y el manejo que se le darán a las
más de 400 hectáreas que lo componen.
Hace cuatro años, junto a cuatro
miembros del grupo de Cambio Rural forestal “Las Cañas” decidió iniciar un
cultivo de jazmines de corte, plantando 1 Hay montando una cámara de frío. Si
bien representa un desafío permanente por las características perecederas de
esa producción, las dificultades para conseguir mano de obra para la cosecha, y
la comercialización, entre otras cosas, el cultivo cumple ya su cuarto año.
Fuente: Boletín Nuestro Delta nº
4
|
martes, 9 de diciembre de 2014
DAVID GÓMEZ: "Si no se apoya a los productores chicos, quedarán los grandes nomás"
David Gómez es un pequeño
productor del Arroyo Pacífico, II seccion de islas de San Fernando. Fruticultor
desde siempre y un luchador por el Delta.
David recuerda el Delta de la
infancia muy poblado, en contraste con lo que hoy observa. “Era un mundo
distinto”, afirma mientras trae a su memoria la cantidad de clubes que existía
en cada arroyo. “Los clubes estaban hechos por los vecinos”, expresa.
Si piensa en el Delta de hoy
observa una transformación hacia lo turístico, mientras las producciones de la
2da sección, donde el habita, resisten el cambio.
Como principales problemáticas en
la zona, Gómez observa la dificultad de navegar por los ríos y arroyos:
“…habría que dragarlos, están llenos de árboles sumergidos. En tiempos de
bajamares ya no se puede salir”, afirma y agrega: “esto te condiciona tus
movimientos, cuándo podés salir y cuándo no”.
Cuando David piensa en cómo
definir al isleño resalta que debe ser “un luchador para vivir en el Delta y
con mucho amor a la tierra”.
Con respecto al futuro, al hablar
de expectativas, Gómez reclama más apoyo a los productores chicos, de lo
contrario concluye que “quedarán los grandes nomás”.
Fuente: Boletín Nuestro Delta nº 4.
viernes, 5 de diciembre de 2014
"LA NACION ESTA ESPERANDO A LA PROVINCIA"....Y LOS ISLEÑOS TAMBIEN. Por Ramón Alberto Esteban.
Balance del "Día de los Isleños 2014", Por el ex concejal sanfernandino Ramón Alberto Esteban
Con el gran interrogante de encontrar nuevas formas convocantes de isleños por nacimiento ypor vocación, se realizó en la Escuela N° 26 de Carabelas y el Salón de la Cooperativa Eléctrica, Islas de San Fernando, la 79° celebración del Día de los Isleños. El interrogante continua vigente y se acentúa: el estilo de convocatoria y organización de la celebración reúne cada año a menos isleños. Ya no se podrá eludir realizar un sano, responsable y participativo debate acerca de cómo realizar los festejos de los 80 años de la fecha mayor de la reg.ión.
En la celebración de 2013 se advirtió la ausencia de rostros que expresaban la disminuida inserción y repercusión de la convocatoria; la preocupación por el avance del “ambientalismo anti-producción”, como las críticas al Municipio de San Fernando por aplicar una Tasa de Servicios Generales en Islas sin contraprestación, y la ausencia de representantes políticos del Gobierno Provincial, constituyeron los temas de diálogo preocupado entre los asistentes.
Este año la agenda de los festejos estuvo marcada por la ausencia de funcionarios políticos provinciales, por las certeras y precisas críticas al Gobernador Scioli a raíz del incumplimiento de compromisos tomados con los productores isleños , por algunos “olvidos” en el discurso del Consejo de Productores y por la presencia del Subsecretario de Agricultura de la Nación Ingeniero Maceira.
El fútbol, el corte de madera con motosierra y la elección de la reina, fueron actividades que - como es tradición- estuvieron presentes.
El discurso del Presidente del Consejo de Productores del Delta, Sergio Schincariol, puede ser leído en www.estebanalberto.blogspot.com, por lo que solo voy destacar lo siguiente: la intensidad y acierto en las críticas al Gobernador Scioli, la “edulcorada” mención a la inacción de los Municipios y el “olvido” en la mención a problemas de políticas públicas y privadas que afectan negativamente a la región. (Nobleza obliga: esos “olvidos” se los haré conocer a varios miembros del Consejo de Productores en forma privada, como manera de colaborar con quienes se hacen cargo de nuevas tareas con escasa experiencia dirigencial)
La Municipalidad de San Fernando estuvo representada por el cuñado del Intendente, Santiago Aparicio que acompañado por su familia y varios concejales tuvo un soleado día de “pic-nic” isleño.
No tiene nada de peyorativa tal descripción teniendo en cuenta que la representación municipal en el acto la expresó Gabriel Tato, Director de Medio Ambiente, que reclamó para el Delta políticas públicas consensuadas entre el Gobierno Nacional, Provincial, el Municipio de San Fernando y los productores invitando a “sentarse todos en una misma mesa”. Llamó la atención la queja-invitación del representante del Intendente que se destaca por su NEGATIVA a reconocer a las instituciones del Delta, a entregar un subsidio recibido hace tres años para una Cooperativa de la región, que descalificó al propio “Comité de Gestión de la Reserva de Biósfera Delta del Paraná” y que transformó los agravios al Gobernador Scioli en un eje central de su gobierno.
Más allá de las intenciones y palabras de Tato, nadie ignora que el destino y rumbo del Delta Productivo no figura en la agenda de temas del Intendente de San Fernando.
La muy deslucida participación de los representantes del Municipio de San Fernando, fue acompañada por la inexistente asistencia de los concejales del Frente para la Victoria como de otros dirigentes de ese partido político, especialmente aquellos que se postulan como candidatos a “algo”. Pareciera que no reconocen al Delta y a sus habitantes y productores como protagonistas de la vida sanfernandina. Como dijo alguien: “ya vendrán a pedir el voto”.
El Gobierno Nacional estuvo representado por el Ing. Maceira, Subsecretario de Agricultura, que es parte del equipo que conduce el Ing.Casamiquela como Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.Sin medias tintas tomó el envite que propuso el Presidente del Consejo de Productores y reafirmó que se estaban realizando los trámites correspondientes para que en Presupuesto Nacional figurasen los recursos necesarios para dar cumplimiento a la Ley 25080 de Incentivo Forestal.
Fue muy notoria su afirmación en relación a la situación de la Provincia de Buenos Aires respecto de la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos: “La Nación está esperando a la Provincia….” afirmación que agrega un tono de anormalidad institucional imposible de disimular.
Lo normal es que los funcionarios provinciales le reclamen en público a los funcionarios nacionales por los “incumplimientos”: los funcionarios de Scioli se llevan el muy triste mérito que el organismo distribuidor de los fondos del sistema les diga que no cumplen con la ley ni con los productores.
Una nota especial del discurso del Ing. Maceira fue la mención de que esperaba estar presente el próximo año en una celebración de mucha significación, la de los 80 años del Día de los Isleños, alentando a que se desarrolle con la participación de la mayor cantidad de actores para una fiesta de tanta tradición.
La consideración del funcionario pone sobre el tapete una cuestión que es clave: la planificación y organización de una conmemoración que convoque a todos los sectores de la vida isleña, a todas las familias y especialmente a los jóvenes, quienes deberán tener la posibilidad de darle a los festejos los contenidos que los hagan resonar como propios a través de los años.Esperemos que los dirigentes organizadores reconozcan que la representación que invocan cuando hablan en nombre de los isleños, se explicite también en generar la organización y actividades que expresen las expectativas de los isleños en la Celebración de su día.
Noviembre de 2014.-
Lic. Ramón Alberto Esteban
miércoles, 26 de noviembre de 2014
LETICIA VILLALBA: “HAY QUE LOGRAR UNA NORMATIVA QUE CONTEMPLE LOS DISTINTOS INTERESES”
El pasado 31
de octubre se dio por finalizado el período participativo que la municipalidad
de Tigre había implementado para que la comunidad expresara sus opiniones sobre
el proyecto de reglamentación a la cuestionada Normativa de Construcción para
el Delta.
La licenciada Leticia Villalba,
responsable de la Unidad Ejecutora del Plan de Manejo, expresó al Boletín
Isleño:
¿Qué cantidad de aportes se han recibido?
El registro cuenta con 22 presentaciones, recibidas tanto en las
oficinas de la Unidad Ejecutora Plan de Manejo del Delta como a través del
correo electrónico, las cuales han sido incorporadas al expediente del proceso
participativo para que queden debidamente registradas.
¿Está conforme con la participación ciudadana en este proceso?
Siempre se puede esperar más participación, de hecho ese es el deseo,
que cada vez más ciudadanos se involucren; no obstante, creemos que no solo en
términos concretos de presentaciones, sino de ayudar a instaurar una manera de
hacer las cosas, es un buen comienzo para una cultura de compromiso que nos
debemos como sociedad.
¿Cómo evalúa el proceso a nivel comunicacional y de difusión con la
comunidad?
Se ha hecho difusión de todas las maneras posibles y por todos los
medios a disposición, desde la charla mano a mano y la entrega de material
informativo hasta la comunicación tradicional a través de los medios de prensa,
sin dejar de lado cada reunión que fue posible. Recurrimos a todo, pero quizás
falta que se arraigue en la ciudadanía la posibilidad y necesidad de
participar.
¿Qué tiempo aproximado llevará el análisis de estos aportes?
Como ya dije en otras oportunidades y también manifestó el intendente
Zamora, el tiempo que sea necesario. Contamos con más de 400 páginas de aportes
por escrito, que deben ser evaluados con el respeto y consideración que merecen
el tiempo y el interés que cada ciudadano o grupo se tomó para hacerlos: lo
importante no es el tiempo que demore, sino lograr una normativa que contemple
los distintos intereses y pueda servir a todos para mantener y cuidar el Delta
que todos queremos.
TERMINÓ EL PROCESO PARTICIPATIVO PARA LA NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN
Entre las propuestas más importantes presentadas por vecinos, se
encuentra la de la Asamblea Delta, que impulsa la creación de un “Consejo
Asesor Permanente Isleño”, para participar del control y la gestión del Plan de
Manejo junto al municipio de Tigre.
El pasado 31
de octubre finalizó el tiempo estipulado para hacer presentaciones respecto al
proyecto de reglamentación de la cuestionada Normativa de Construcción para el
Delta. Según afirmó la licenciada Leticia Villalba, responsable de la Unidad
Ejecutora del Plan de Manejo, hubo 22 aportes por medio de escritos que fueron
incorporados al expediente, y que serán evaluados por el equipo de trabajo de
esa dependencia municipal.
Algunos de los
puntos más salientes de este proyecto que propone la municipalidad de Tigre en
relación a la original ordenanza, son la introducción de las categorías
“Autoconstrucción” y “Construcción Tradicional isleña”, y la creación de un
registro de “Constructores Isleños”.
Algunas de las
presentaciones a las que este medio ha tenido acceso, fueron las realizadas por
la Asamblea Delta y Río de la Plata, el licenciado Fernando del Giúdice, y el
vecino isleño Ramón Mihura Estrada.
La primera de
las propuestas, acompañada también con ligeras modificaciones de forma por la
vecina Michelle Aslanides, centra su escrito en la formación de un organismo de
participación permanente de isleños en lo que respecta al Plan de Manejo. Así
dice:
“Proponemos crear el Consejo Asesor
Permanente Isleño, (de ahora en más: el C.A.P.I.)
Desde un conocimiento territorial, insular (integrado por isleños), el
C.A.P.I. integrará la autoridad de aplicación junto a la Unidad Ejecutora del
Plan de Manejo del Delta de Tigre. A partir de su creación, la Autoridad de
Aplicación del plan de manejo del Delta estará integrada por la Unidad
Ejecutora del Plan del Manejo del Delta y por el Consejo Asesor Permanente
Isleño (CAPI).
Proponemos que en el texto del anexo III y
la ordenanza del plan de manejo del Delta se indique la existencia y se defina
la función del C.A.P.I.
Función del C.A.P.I.: participar en el control de gestión,
asesoramiento, aplicación, revisión y ampliación de las normativas referidas al
Plan de Manejo del Delta cuando fuese necesario.”
Así fundamentó
esta propuesta la Asamblea Delta: “La
normativa de construcción que estamos revisando a través de la presente
consulta participativa ha sido definida sin nuestra participación inicial,
pudiendo solamente ahora revisar su reglamentación. La normativa y su
reglamentación son muy poco claras en muchos de sus incisos, y no es posible
garantizar desde esta revisión participativa el impacto que tendrá su
aplicación, a menos que se rediseñe totalmente su contenido.”
Ramón Mihura, vecino del río Sarmiento
Ramón
Mihura, vecino del río Sarmiento que fuera el primero en acercarse al proceso
participativo, relató algunos de los puntos principales de su presentación: “Me pareció mal eso de permitir apenas una
embarcación por frente de casa. También hice hincapié en que regulasen bien el
tema de lo que aparece ahora como sujeto a demolición porque tiene construido
sobre el camino de sirga. En cuanto a la iluminación pública, hablé de la
importancia de foto sensores que funcionen correctamente. Es fundamental una campaña sobre recolección
selectiva de residuos y sobre una fuerte divulgación del Delta como un lugar
donde la ecología debe ser respetada, para que
el turista empiece a verlo diferente y no como el patio del fondo de la
ciudad. También les propuse recuperar el canal Patiño para desarrollo comercial
de los isleños a la manera tradicional.”
Fernando del Giúdice
Por
su parte, el licenciado Fernando del Giúdice, en su presentación –quizás la más
técnica de las que hemos conocido- hizo fundamentalmente centro en la
diferencia entre el tradicional “Camino de Sirga”, y el término utilizado por
el municipio en el proyecto de reglamentación, “Camino Ribereño”.
Del Giúdice,
basándose en jurisprudencia y en ejemplos concretos afirma: “El dueño de un inmueble colindante con
cualquiera de las orillas de los cauces o sus riberas, aptos para el transporte
por agua, debe dejar libre una franja de terreno de quince metros de ancho en
toda la extensión del curso, en la que no puede hacer ningún acto que menoscabe
aquella actividad. Todo perjudicado puede pedir que se remuevan los efectos de
los actos violatorios de este artículo. (se refiere a un perjudicado que
navegue comercialmente por ese curso de agua). Entonces los
"caminitos" para peatones o el "Camino ribereño" son una
tergiversación al instituto del camino de sirga, todo un verso para pretender
apropiarse de parte de predios para uso municipal o por parte de empresas de
servicios turísticos, que como insisto cobran a los turistas y te dejan mugre,
ocasionales arrebatos, molestias, perros abandonados y cada propietario debe
mantener ese caminito impecable a cargo del éste.” Agrega en cuanto al
camino de sirga: “En materia de camino de
sirga, el Estado solo tiene derecho a reglamentar el uso de la franja de 35
metros, con el único destino que marca la ley, que obedece a las necesidades de
la navegación, de la flotación y la pesca, sin que pueda utilizarlo para la
realización de otras obras, tales como, por ejemplo, muelles, puertos,
astilleros, etc. Ya que en tales supuestos es imprescindibles la expropiación
de la superficie necesaria. ningún uso diferente a la navegación comercial o
pesca comercial será posible sin el siguiente proceso: declarar de utilidad
pública por ley del congreso de la nación la franja a ser expropiada,
conseguido ésto debe indemnizarse al propietario y por último expropiar.”
Aunque lo
aportado por la comunidad en este proceso es de carácter no vinculante, como
explicó la licenciada Villalba, a partir de ahora, el equipo de la Unidad
Ejecutora se dispone a evaluar las aproximadamente 400 fojas que han sido
incorporadas a un expediente. Según afirmó a este medio, se tomarán todo el
tiempo necesario para hacerlo, ya que se espera “lograr una normativa que contemple los distintos intereses y pueda
servir a todos para mantener y cuidar el Delta que todos queremos.”
miércoles, 19 de noviembre de 2014
“Traidores: La primera crónica del combate de Obligado”
En el nº 19 del Boletín Isleño publicamos en su momento en exclusiva, la primera crónica que salió a la luz del combate de la Vuelta de Obligado. En ocasión de celebrarse hoy el día de sobranía nacional, presentamos a los lectores este interesante relato que muestra con crudeza a lo que llegaron los opositores de Rosas aliados a las dos potencias más grandes del mundo del siglo XIX en las aguas de nuestro Paraná.
El 20 de noviembre de 1845 se produjo
en las costas de nuestro Paraná, cerca de la localidad de Ramallo, en la Vuelta
de Obligado, uno de los hechos de resistencia más heroicos que dio nuestra
historia nacional. Gobernaba la Confederación Argentina el estanciero
bonaerense Juan Manuel de Rosas. Desde el exilio, numerosos opositores, todos
tildados unánimemente de “salvages, asquerosos,
inmundos unitarios” conspiraban para derrocar al férreo gobernador.
Desde la
sitiada Montevideo, el líder de los exiliados, el joven abogado y político
porteño Florencio Varela, fustigaba desde su periódico “El Comercio del Plata”
a su enemigo de la orilla opuesta. Había hecho todo lo posible para lograr la
intervención armada de Inglaterra y Francia en el Río de la Plata, incluso
había viajado a Europa para rogar el apoyo.
Florencio Varela, director del "Comercio del Plata".
Rosas
impedía a las potencias extranjeras la navegación del Paraná, y Varela y los
liberales exiliados, abogaban por la apertura de los ríos al comercio europeo.
La cosa llegó al colmo de armar una expedición comercial, acompañada de buques
de guerra, para abrir a sangre y fuego la tozudez del gobernador, sin dudar de
con esas balas anglo-francesas, acabar con la vida de sus propios paisanos.
En este
número de Boletín Isleño publicamos fragmentos de la primera crónica que se
escribió de ese sangriento 20 de noviembre, que hasta ahora no había sido
publicada nunca. Un argentino, amigo de Florencio Varela, acompañó como
corresponsal el convoy de barcos anglo-franceses, y relató pormenorizadamente
la batalla. “El Comercio del Plata” lo publicó en sus páginas y nunca más fue
rescatado ese relato por ningún historiador. Hoy les ofrecemos a nuestros
lectores algunos impresionantes fragmentos. Llama la atención advertir que
quien escribe esta crónica es un argentino, embarcado en la flota extranjera
que agredió a sus compatriotas y la dignidad nacional. Respetamos la ortografía
original.
“El 11 del corriente, como ustedes saben, salimos de Montevideo
remolcados por el vapor francés Fulton. El 13 a la tarde, llegamos a Martín
García, y al día siguiente, a la madrugada, nos pusimos en camino hacia el
Guazú. Al entrar a la boca, estando próximos ya a los buques del convoi, pasó
por nuestro costado una lancha con mucha jente vestida de colorado. Supimos en
seguida que era un corsario de Rosas que se llevaba un barquito del convoi. (…)
El 15 llegamos a la boca del Ibicuy, en cuyo arroyo estaban hacía seis días,
los buques de la expedición, ejercitando la tropa de tierra. El 17 se puso en
camino toda la expedición, compuesta de los siguientes buques: Ingleses:
vapores Gorgon y Firebrand, de 6 cañones cada uno, corbeta Camus de 18,
bergantín Philomel de 6 y un carbonero armado con una pieza., y bergantín
goleta Dolphin de 3. Gefe ó capitán Hotham.
Franceses: Vapor Fulton con 2 piezas. Corbeta Expeditive de 16,
bergantines San Martín de 16, Pandour de 10 y bergantín goleta Prócida, armado
en guerra con 4 piezas de 24. Van desarmados, remolcados por el Fulton, el
bergantín Cacique con carbón y la ballenera Andreíta. Gefe capitán Threohuard.” Detrás de esos buques de guerra –los
más modernos del mundo- y otros menores que no se mencionan, iban 92 barcos
mercantes que pretendían llegar vendiendo productos europeos hasta el Paraguay.
“El 18 a mediodía fondeamos frente a San Pedro teniendo, entre el pueblo
y nosotros, la isla que forma su puerto. Salió una expedición de lanchas a
explorar y nos volvimos a poner en camino. A las cinco de la tarde fondeamos a
dos tiros de cañón de la Punta de Obligado. Veíamos las barrancas cubiertas de
jente vestida de colorado, una línea de cascos de buques encadenados, todos con
bandera; una goleta de guerra, cinco lanchas y dos místicos armados que
cruzaban frente a la cadena. El Dolphin y el Pandour fueron sobre ellos
inmediatamente y a las seis en punto de la tarde el Dolphin les tiró un
cañonazo que fue el primero que la Inglaterra hacía en las aguas del Paraná.”
“Al día siguiente, los buques hicieron sus preparativos de combate, y a
las 12 empezó una lluvia que con unos intérvalos, duró todo el día. Amaneció el
jueves 20 de noviembre con tanta cerrazón que casi no nos veíamos de un buque a
otro. A las 8 empezó a disiparse la niebla y a verse el campo cubierto de
soldados (…) A las 9 menos diez minutos, las cuatro baterías de tierra y el
bergantín goleta Vijilante rompieron un fuego terrible sobre la vanguardia y en
esos momentos el resto de la escuadra comenzó a avanzar marchando a retaguardia
los tres vapores. Diez o doce minutos
pasaron de una agonía mortal para los que mirábamos, porque veíamos aquellos
pobres tres barcos sufrir el fuego de 28 cañones sin contestar un solo tiro
porque aún no habían tomado posiciones”. Es escalofriante recordar que el cronista angustiado
por la destrucción de esos barcos ingleses por la resistencia argentina… era un
argentino.
Luego se hace una minuciosa
descripción de la vuelta de Obligado y felicita a Rosas por la elección del
lugar para resistir. Luego continúa el relato: “En el morro de la derecha había una batería que llamaré la 1ª, en el
declive, más abajo, había otra, la 2ª. A la orilla del agua, y en el verdadero
centro de la posición, estaba la tercera. Desde el pie de ésta, y hasta la
punta de la isla, corría una hilera de 23 cascos de bergantines o goletas
fondeados por la popa y por la proa, y ligados con tres o cuatro cadenas unos a
otros (…) Fondeados como a 800 varas de ella, los buques que he nombrado,
empezaron a hacer algunos tiros, hasta que a las 10, habiendo tomado todos
posición, el fuego se hizo general. El de los buques no podía ser muy vivo,
porque la calma no les permitía maniobrar y la corriente no les dejaba dar bien
sus costados cuando estaban al ancla. La capitana francesa (bergantín San
Martín) se había acercado más que nadie a la cadena, y ella, el patacho Prócida
y el Dolphin sufrían casi todo el fuego de las baterías. El peligro del San
Martín era muy grande y el vapor francés, levando su ancla fue a protegerlo y a
recibir las balas que si hubieran seguido dando en el San Martín tal vez lo
hubieran echado a pique.” Siguen pormenores del combate, movimiento de
barcos para posicionarse, y relatos de bajas humanas a bordo de los barcos
europeos. “Entretanto, la tripulación del
Vijilante (argentino) viéndose ya
comprometida, había abandonado el barco prendiéndole fuego, y a las 12 en
punto, voló la santa bárbara y desapareció. ¡Fue realmente un espectáculo grande e imponente! Los botes
ingleses cortaban la cadena en esos momentos y advirtiendo el Fulton que estaba
desembarazado el obstáculo lo pasó el primero. A las 4 el fuego de tierra era
ya mui poco, el efecto de las balas y
bombas de 80 era terrible y tenía aterrorizados a los artilleros de Rosas.
Estos, cuando veían que los vapores tiraban, se escondían bajo las trincheras,
luego cargaban, descargaban, y volvían a huir. Esto era ya darse por vencidos.
Además, los vapores ingleses habían también pasado la cadena, y sin ser
ofendidos, hacían terrible estrago en los de tierra. Desde mediodía habíamos
visto muchos grupos de caballería en retirada, pero a esta hora, se notaba que
el campo todo estaba en derrota. A las 5, sólo de tarde en tarde tiraban algún
cañonazo la 2ª y la 4ª baterías. A las 6 vimos dirigirse a tierra a las lanchas
de desembarco, el cual se efectuó bajo un fuego espantoso de la Expeditive y el
Prócida (…) la infantería rosista huyó despavorida, sólo algunos soldados,
ocultos entre los árboles, hicieron algunos disparos. La batería del morro de
la derecha, y la inmediata a ella fueron ocupadas y sus cañones clavados y
arrojados al agua, sin más pérdida, de parte de los vencedores, que un muerto y
dos heridos. Los comandantes Hotham y Trehouard fueron a la cabeza de las tropas, que subirán a unos 450
hombres entre ingleses y franceses.”
“La posición ha sido bien
sostenida, y el triunfo ha costado a la expedición como treinta muertos, un
número proporcional de heridos, y algunas averías en los buques. Si yo fuera
juez en este negocio, y hubiera de dar mi opinión respecto de los que más se
han distinguido pondría entre los franceses, y en primer lugar, y en igual
línea, al San Martín, al Fulton y al Prócida, que siendo un buque mercante
armado en guerra, aguantó todo el combate frente a las baterías. De los
ingleses, nombraría al lindo Dolphin, y al carbonero cuyo nombre ignoro. (…) No
he dicho, que el San Martín, cuando estuvo sobre la cadena, se ocupaba en
romperla. Al efecto, había ido el maquinista principal del Fulton, pero en la
operación, una bala partió por la mitad a este desgraciado. Antes de la acción,
se habían hecho ensayos para trozar una cadena. Los ingleses trataban de
cortarla con sierra, los franceses a martillo. Con la sierra cortaron la mitad
en 5 minutos, con el martillo se rompió toda en un minuto.”
Aquí viene un juicio impresionante
del cronista sobre el desempeño de sus compatriotas frente a la agresión
extranjera: “La caballería e infantería
huyeron sin pelear, lo que es para mí, prueba evidente, de que esos hombres querían ser vencidos. Si
ellos hubieran combatido, el desembarco pudo ser fatal para los agresores, pero
¿cómo ha de pelar un pueblo contra
hombres que mira como a libertadores?” “Al día siguiente las tropas
hicieron un nuevo desembarco (…) encontraron el campo lleno de cadáveres y
tomaron un oficial y unos cuantos heridos. Los que sostenían el punto lo
abandonaron presos de un verdadero terror pánico. Dejaron sus ranchos y tiendas
en el estado en que estaban, dejaron pólvora y balas, sobre todo sus banderas,
que habrían podido salvar. Así que,
cuando a primera vista parece que la resistencia fue valerosa, no lo fue tanto
en realidad. Tiraron mucho al principio, después de las dos primeras horas,
sólo hacían fuego con pocas piezas y escondidos. Cuando llegó el momento de
medirse cuerpo a cuerpo, abandonaron todo, en desorden.”
“Mandaba el punto el célebre jeneral Mancilla. Unos pasados que han
venido a la escuadra cuentan las glorias que se prometía este figurón en la
punta de Obligado. Decía que antes que los salvajes estranjeros hubieran tenido
tiempo de tomar un martillo, ya estarían a pique los que se acercasen a romper
la cadena y tenía tanta fe en el entusiasmo de sus soldados que la misión de la
caballería no era otra que la de lancear a los que quisieran volver caras al
combate”. Es decir,
lancear a sus propios soldados para que no huyeran. Termina su crónica el
corresponsal del “Comercio del Plata”: “Me
parece, amigos míos, que he dicho lo más sustancial, lo más exacto de lo que
hasta hoy ha pasado en el Paraná. Creo que nuestro viaje será más fácil en
adelante. Aunque en mi opinión, los rosistas no han sido aquí héroes, creo sin
embargo que han echado el resto, como dicen nuestros gauchos. Ahora ya saben lo
que son los cañones de 80, y ellos no los tienen iguales.”
Florencio Varela publicó la crónica
de su amigo que viajaba en el convoy extranjero que había penetrado a sangre y
fuego en aguas argentinas, y luego escribió una de sus editoriales con las que
fustigaba al régimen rosista desde Montevideo diariamente. Se tituló
tremendamente “Victoria en el Paraná”. En ella leemos: “El día 20 fueron atacadas las posiciones del enemigo (los
argentinos) en el Paraná, por las fuerzas
combinadas anglo-francesas. La resistencia fue tenacísima, el combate duró, con
igual calor, desde las 10 de la mañana hasta las 7 de la tarde. En un momento
en que la infantería enemiga (argentina)
empezó a huir, su propia caballería cargó contra ella para obligarla a volver
al combate. Así se pelea voluntariamente por Rosas.” Y luego, le echa la
culpa al gobernador por la sangre se sus compatriotas: “Que un mandón ambicioso, sin otro móvil que una terquedad insensata
(…) arranque por fuerza a los míseros pueblos a quienes oprime incesantes
contribuciones de terror y sangre para sostener una causa que ellos mismos
abominan, y en la que no ven interés ni idea alguna nacional, sino la causa de
su verdugo propio, es el crimen más negro que puede cometer un hombre que
dispone del poder público. (…) En este caso se encuentra el hombre funesto que
acaba de hacer derramar en Obligado la sangre de un pueblo que lo detesta (…)
Ese culpable sin perdón tuvo en sus manos evitar el derramamiento horrible de
sangre. Se le ofreció la paz, se le rogó con empeño, pero rechazó por orgullo,
por insolencia, para conservar el poder que ejerce irresponsable y
discrecionalmente hace 16 años. Él debió ver que no tenía racional esperanza de
vencer, que los medios de sus enemigos eran superiores a los suyos. Pero no,
¿qué le importa a Rosas el sacrificio de 500 o mil hombres, si ha conseguido
que digan: “el gaucho es terco, no cede ante extranjeros?”
Esta es la postura que tomó la
oposición a Rosas en su época. No trepidó en aliarse al extranjero y masacrar
compatriotas. En las páginas de Boletín Isleño se publica por primera vez esta
impresionante primera crónica escrita del combate de Obligado, en las aguas de nuestro
Paraná.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)